Historia política de Venezuela: Pacto de Punto Fijo y gobiernos posteriores
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB
Robert Kennedy (1968) dijo que el PIB no era buen indicador del bienestar económico porque no medía la calidad de vida, solo lo material.
O
PIB nos ayuda a vivir mejor porque nos permite invertir más en las necesidades del país y los ciudadanos.
Pacto de Punto Fijo:
- Fue una alianza estratégica de la política para crear reglas del sistema democrático que convinieran a todos los partidos.
- Estabilizó el sistema político venezolano.
- Derrotaron a Pérez Jiménez el 23 de enero de 1958.
- Rómulo Betancourt propuso este pacto, lo cual fueron conversaciones en Nueva York entre Betancourt, Caldera y Villalba (todos estaban exiliados) para garantizar un compromiso entre AD, COPEI y URD.
Defender la constitución y el derecho a gobernar conforme a los resultados electorales.
Gobierno de unidad nacional.
- Los tres partidos se comprometerían a presentar ante el electorado un programa mínimo común.
- El pacto se firmó el 31 de octubre de 1958 y las elecciones fueron el 7 de diciembre de ese año.
Rómulo Betancourt como presidente (AD).
Derrotó a Caldera (COPEI).
La presidencia de Betancourt no fue fácil.
- Hubo ataques en su contra.
- 1962 hubo lanzamientos militares "Carupanazo" y "Porteñazo".
- 24 de junio de 1960 hubo una explosión con el propósito de matar al presidente, se dice que fue por culpa del presidente dominicano, Rafael Trujillo.
- Betancourt formuló el plan de la nación, reforma agraria, organización de países exportadores de petróleo (OPEP).
- Inauguró el puente sobre el lago.
1963 fueron las elecciones generales donde ganó Raúl Leoni.
Este gobierno se llamó "amplia base".
Se inició el proceso de pacificación.
- Logró la paz política y social terminando con las guerrillas.
- Con el petróleo, firmó la Ley de Reversión para nacionalizar la industria petrolera.
- Desarrolló el parque central, el poliedro de Caracas.
- Cordiplan se fundó y el país creció.
- Subió el precio del petróleo.
Disminuyó la mortalidad infantil, analfabetismo y se aumentó la esperanza de vida.
Menca Leoni trabajó a favor de la mujer.
Reconstruyó el puente sobre el lago.
Rafael Caldera 1969 primer término.
Inauguró el aeropuerto de La Chinita.
Se dejó la lucha armada e inició la lucha política.
1973 ganó Carlos Andrés Pérez.
Tenía mucho dinero en el gobierno.
Creó el Fondo de Inversiones de Venezuela, nacionalizó la industria del hierro, se fijó un salario mínimo.
Fundó el programa de becas en 1975, el Gran Mariscal de Ayacucho que permitió que los venezolanos estudiaran en el extranjero.
1975 PDVSA fue creada.
1978 Luis Herrera Campins ganó las elecciones.
El gobierno empezó a perder dinero y la inflación comenzó.
Recesión económica que llevó a la devaluación de la moneda (viernes negro) porque se inició una crisis.
18 de febrero de 1983 se dejó de vender el dólar a un solo precio, y empezó a venderse más bajo para productos prioritarios y más alto para el resto.
Impulsó la educación y culminó la primera línea de metro de Caracas.
Jaime Lusinchi 1984.
Tuvo que mejorar la economía del país.
Hubo paz social.
Segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez 1989.
Fuertes medidas "El Paquete".
- Incremento en el precio de la gasolina, eliminó restricciones para la tasa de interés.
Disturbios y saqueos dejando muchos muertos "Caracazo" 1989.
1992 le hicieron un golpe de estado, por Chávez y Cárdenas.
En 1993 lo destituyeron por mal uso de la partida secreta.
Segundo periodo de Rafael Caldera 1993.
Fundó el partido Convergencia.
En los primeros años estableció controles de precio y no subió el precio de la gasolina.
Teodoro Petkoff introdujo una nueva política económica, Agenda Venezuela.
1998 Chávez fue presidente.
COPEI y AD no recibieron votos, pero el Movimiento V República sí.
Decretó el referéndum para ver si se cambiaba la constitución del país que según ellos era la causa de los problemas.
Se aprobó el referéndum y en 1999 fue redactada la nueva constitución.
Terminó con los partidos políticos tradicionales, corte suprema de justicia, congreso, consejo nacional electoral y formó nuevas elecciones.