Historia Política de Venezuela: De Medina Angarita a la Caída de Pérez Jiménez (1941-1958)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Gobierno de Isaías Medina Angarita (1941-1946)

Durante su mandato, el General Isaías Medina Angarita puso en libertad a presos políticos y autorizó el regreso de los exiliados. Concedió libertad de prensa y permitió manifestaciones populares, lo que propició la organización de partidos políticos. Se promulgó la Ley del Trabajo. Sin embargo, este período también estuvo marcado por la decadencia en la agricultura y la baja en las exportaciones de productos clave como el café y el cacao.

Reformas y Contexto Internacional

Su gobierno coincidió con los años de la Segunda Guerra Mundial. En 1941, rompió relaciones diplomáticas y comerciales con las potencias del Eje. Medina Angarita desmanteló los vestigios del régimen gomecista y dio pasos significativos para restaurar los derechos ciudadanos al pueblo. Legalizó varios partidos políticos, incluyendo Acción Democrática (en la oposición), Unión Popular y el Partido Comunista. Llevó a cabo importantes reformas en el orden económico y administrativo, instituyendo el Seguro Social Obligatorio y promulgando la Ley de Impuesto sobre la Renta.

La Reforma Petrolera de 1943

Un hito crucial fue la Reforma Petrolera de 1943, que buscaba una participación más justa del Estado en la explotación del petróleo. Esta reforma estipulaba que la refinación se hiciera principalmente en Venezuela y que la industria petrolera fuera una fuente segura de trabajo para los venezolanos.

El Golpe de Estado de 1945

El 18 de octubre de 1945, se produjo un golpe de Estado contra Medina Angarita. Con su caída, se constituyó una Junta Revolucionaria de Gobierno que asumió el poder como gobierno provisional hasta el 15 de febrero de 1948. La Junta declaró su propósito de convocar inmediatamente a elecciones generales mediante el sufragio directo, universal y secreto, para elegir una Asamblea Constituyente y escoger al Presidente.

Presidencia de Rómulo Gallegos (Febrero-Noviembre de 1948)

Rómulo Gallegos fue el primer Presidente electo por voto directo, universal y secreto en Venezuela. Sin embargo, su mandato fue breve, ya que fue derrocado por un golpe militar en noviembre de ese mismo año. Este golpe fue perpetrado por los mismos actores que habían derrocado a Medina Angarita, encabezados por Marcos Pérez Jiménez.

El Decenio de 1948-1958: Transición y Dictadura

El período comprendido entre 1948 y 1958 se divide en tres etapas:

  1. Junta Militar de Gobierno (1948-1950)

    Esta etapa se inició con el movimiento militar que derrocó a Rómulo Gallegos. Estuvo compuesta por Carlos Delgado Chalbaud, Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez (hasta 1950). Su propósito declarado era llamar a elecciones libres, sin ventajismo, para encauzar al país hacia la constitucionalidad.

  2. Junta de Gobierno (1950-1952)

    Presidida por Germán Suárez Flamerich, con Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez (hasta 1952). Durante este período, se estableció el voto obligatorio para ciudadanos mayores de 21 años.

  3. Dictadura de Marcos Pérez Jiménez (1952-1958)

    Esta etapa se extendió hasta el 23 de enero de 1958, fecha en que se produjo el derrocamiento y la huida del dictador. Durante su régimen, se llevaron a cabo numerosas obras públicas, pero Pérez Jiménez implementó una política plenamente favorable a los monopolios extranjeros.

Fin de la Dictadura: Causas y Consecuencias

La política de grandes obras lujosas y costosas importaciones, entre otras medidas, llevó al gobierno a una quiebra fiscal. Esta situación afectó también a los sectores de la economía privada, incluyendo bancos, comercio e industria. La falta de pago causó que la burguesía, que al principio había apoyado al dictador, cambiara de bando y se volviera partidaria del derrocamiento.

Entradas relacionadas: