Historia política de la Península Ibérica: de Al-Ándalus a los Reyes Católicos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Etapas de Al-Ándalus (711-1492)

Conquista musulmana de la Península Ibérica

En el año 711, los nobles visigodos solicitaron ayuda a los musulmanes para enfrentarse al rey Rodrigo. Tariq y Muza lideraron un ejército que venció en la batalla de Guadalete (711). Esta derrota provocó la desintegración del Reino de Toledo en tan solo cinco años.

Emirato dependiente de Damasco (711-756)

El antiguo reino visigodo se convirtió en una provincia del Imperio islámico llamada Al-Ándalus, con capital en Córdoba. Durante este periodo, se produjeron rebeliones bereberes y descontento por el reparto de tierras.

Emirato independiente de Córdoba (756-929)

Tras la matanza de la familia Omeya por los Abasíes, Abderramán I se refugió en Al-Ándalus y se autoproclamó emir en el año 756, estableciendo una independencia política, aunque no religiosa. Esta etapa estuvo marcada por la inestabilidad debido a revueltas internas protagonizadas por mozárabes, muladíes y árabes, entre otros, y por la expansión de los reinos cristianos del norte.

Califato de Córdoba (929-1031)

Abderramán III se proclamó califa en el año 929, consolidando la independencia política y religiosa. Esta fue la época de mayor esplendor de Al-Ándalus, con gran estabilidad, prosperidad y un importante foco cultural. Almanzor, visir del califa Hixam II, alcanzó gran prestigio por sus victorias frente a los cristianos y estableció una dictadura militar. A su muerte, se puso fin al Califato.

Al-Ándalus: Reinos de Taifas y Reino Nazarí

Reinos de Taifas

Tras la muerte de Almanzor, se sucedieron rebeliones de nobles que independizaron algunos territorios, formando 27 reinos de taifas. El Califato quedó oficialmente liquidado. Se distinguen distintos tipos de taifas según su composición étnica: taifas árabes (Zaragoza, Córdoba y Toledo), taifas bereberes (Málaga y Granada) y taifas eslavas (Valencia y Denia). Algunas taifas experimentaron prosperidad económica y cultural. Para garantizar su independencia, pagaban parias (tributos anuales) a los reinos cristianos.

Imperios Norteafricanos: Almorávides y Almohades

La conquista cristiana de Toledo provocó la llegada de los almorávides, bereberes integristas religiosos y expansionistas. En 1086, derrotaron a Alfonso VI, conquistaron las taifas e incorporaron Al-Ándalus a su imperio. Más tarde, los almohades atacaron a los almorávides, lo que fue aprovechado por nobles andalusíes para establecer nuevas taifas. La división territorial facilitó la expansión cristiana, que disolvió las segundas taifas y las unió a sus territorios. La derrota musulmana en Las Navas de Tolosa provocó la aparición de terceras taifas, que finalmente fueron conquistadas por los cristianos, a excepción de Granada.

Reino Nazarí de Granada

El Reino Nazarí de Granada sobrevivió gracias a las guerras civiles en Castilla, al pago de parias a los cristianos y a la alianza con musulmanes norteafricanos. Fue un importante centro cultural y artístico, como demuestra La Alhambra. Finalmente, en 1492, el reino de Boabdil, último rey nazarí, fue conquistado por los Reyes Católicos.

Organización política de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el Reino de Navarra a finales de la Edad Media

Castilla y Navarra fueron estados unitarios, mientras que la Corona de Aragón fue una confederación de reinos con leyes y órganos propios. En Castilla, el rey tenía una gran autoridad, de origen divino, y las Cortes tenían un carácter consultivo, a petición del monarca. En la Corona de Aragón y en Navarra, la autoridad real estaba muy limitada por el poder de las Cortes, cuyas decisiones eran vinculantes y se reunían con regularidad.

Existían dos instituciones comunes a todos los reinos:

  • Consejo Real: órgano que asesoraba al rey.
  • Cortes: institución que representaba a los estamentos (nobleza, clero y pueblo llano).

Además, cada reino tenía organismos propios:

  • Corona de Castilla:
    • Chancillería: tribunal supremo de justicia bajo control del rey.
    • Mayordomo Mayor: encargado de la Hacienda.
  • Corona de Aragón:
    • Virreyes: lugartenientes del monarca en cada reino.
    • Generalitat: asamblea catalana para el cumplimiento de lo acordado.
    • Justicia de Aragón.
    • Diputaciones.
  • Reino de Navarra:
    • Cámara de Comptos: tribunal de cuentas que fiscalizaba los gastos del rey.
    • Cort (Corte Mayor): con función judicial.

Entradas relacionadas: