Historia Política de Panamá: Desde la Constitución de 1904 hasta la Actualidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB
Evolución Política de Panamá: Siglo XX y XXI
Acción Comunal y la Llegada de Arnulfo Arias (1940)
Especialmente en las condiciones que permiten la llegada al poder de Arnulfo Arias en octubre de 1940, Acción Comunal, configurada por sectores de la pequeña burguesía y capas medias, se convierte en un movimiento popular con la participación de obreros, campesinos y mujeres.
La Era de Arnulfo Arias y el Nacionalismo (1940)
Algunos toman en cuenta el periodo de 1940 como un punto de inflexión en la evolución política de Panamá, con el seguimiento de Arnulfo Arias y su política nacionalista y antimperialista, es decir, antiestadounidense.
Primera Época Republicana: Eventos Clave (1904-1931)
Durante la primera época del periodo republicano, el país se vio sometido a varios acontecimientos importantes, entre ellos:
- La Constitución de 1904.
- El fallido golpe de Estado del general Esteban Huertas, que provocó la disolución del ejército en noviembre de 1904.
- La inauguración oficial del Canal de Panamá el 15 de agosto de 1914.
- La guerra limítrofe entre Panamá y Costa Rica en 1921.
- El levantamiento de los indios cunas y la creación de la República Tule en 1925.
- El movimiento inquilinario de octubre del mismo año.
- El 2 de enero de 1931, el movimiento cívico Acción Comunal, liderado por el doctor Arnulfo Arias, efectúa el primer golpe de Estado de la época republicana contra la administración del presidente Florencio Harmodio Arosemena (1930-1968).
Movimientos Sociales y Consolidación Institucional (1941-1968)
Este periodo se caracterizó por la aparición de grandes movimientos sociales y la creación y afianzamiento de instituciones como el patrimonio familiar, las constituciones de 1941 y 1946. El 11 de octubre de 1968 se da el golpe de Estado militar.
El doctor Arnulfo Arias Madrid, a los 10 días, inicia su administración.
La Era Militar y la Invasión Estadounidense (1968-1989)
Esto da lugar al control político de los militares desde ese momento hasta la invasión norteamericana del 20 de diciembre de 1989. Entre los hechos más sobresalientes de este periodo se encuentran:
- La Constitución Política de 1972.
- La creación de nuevas instituciones públicas.
- La consolidación de un fuerte sector estatal productor.
- La firma del Tratado Torrijos-Carter sobre el Canal de Panamá en septiembre de 1977, que estableció la reversión del Canal de Panamá el 31 de diciembre de 1999.
Luego de la muerte del general Omar Torrijos el 31 de julio de 1981, ocurren una serie de continuos cambios en la alta dirección del gobierno. Esta situación, unida a otras de orden internacional, desemboca en una crisis que se inicia en 1985, se agudiza en el periodo 1987-1989 con el bloqueo económico impuesto por el gobierno de los Estados Unidos de América y culmina con la invasión norteamericana el 20 de diciembre de 1989, denominada "Causa Justa".
Las Constituciones de Panamá
- La Constitución de 1904: Contiene 148 artículos, era de corte liberal.
- La Constitución de 1941: Constituye, en general, un avance en términos de derechos sociales.
- La Constitución de 1946: Restablece derechos y garantías individuales.
- La Constitución de 1972: Fue aprobada por la Asamblea Nacional de Representantes de Corregimientos durante el gobierno militar del general Omar Torrijos. Esta constitución se modificó radicalmente a lo largo de varios procesos de reforma en 1978, 1994 y 2004. Destacan la reforma de 1983 y la de 1994, que prohibió el ejército.
Debilidad del Estado Panameño
La incapacidad para controlar el territorio y desarrollar infraestructura propia del gobierno de Panamá se inicia con una debilidad militar evidente, sin armas y sin recursos, con una inestabilidad política e institucional. Aparece o surge como un Estado débil.
Procesos de Integración Regional
Los procesos de integración regional se desarrollan con el objetivo de aumentar la cooperación y el diálogo regional, realizando actividades de formación, fortalecimiento institucional y asistencia técnica para algunas realidades regionales existentes que tienen como objetivo la integración entre diferentes países.