Historia Política de España: Siglos XIX y XX - Conceptos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,74 KB

Conceptos Clave de la Historia Política de España en los Siglos XIX y XX

Semana Trágica

Sucesos ocurridos en Barcelona en julio de 1909, en los que anarquistas, republicanos radicales, catalanistas, obreros y jóvenes antimilitaristas que no querían ir a la guerra de Marruecos protagonizaron una sublevación general contra las órdenes del gobierno de Antonio Maura, de embarque de reservistas, y se enfrentaron con el ejército en las calles de Barcelona. Se produjo el asalto y quema de edificios religiosos por parte de las clases populares. El gobierno respondió con una dura represión, que ocasionó un centenar de muertos y el procesamiento irregular del anarquista Ferrer Guardia, cuya ejecución desencadenó protestas internacionales que obligarían a Maura a dimitir. Era la primera vez que, de forma espontánea, actuaban juntos los opositores y descontentos del régimen.

Dictadura

Es un gobierno que, invocando el interés general, se ejerce fuera de las leyes constitucionales de un país. Recibe el nombre moderno de dictador la persona con poderes extraordinarios que ejerce su autoridad de forma totalitaria, controlando el poder legislativo, ejecutivo y judicial. La reciente historia de España ha conocido dos dictaduras: la del general Miguel Primo de Rivera (1923-1930) y la del general Francisco Franco.

Golpe de Estado

Es una medida grave y violenta por la cual se produce la toma y destitución del gobierno y los poderes de un Estado. Normalmente, se trata de una toma ilegal del poder por parte de una facción política, un partido político o un grupo rebelde o militar. Suele haber un militar que desencadena el proceso: es entonces un pronunciamiento militar, un fenómeno habitual en España, desde el siglo XIX, con casi cincuenta pronunciamientos contra gobiernos constitucionales. El 17 y 18 de julio de 1936 se produjo un golpe de Estado en España que fue una sublevación militar dirigida contra el gobierno constitucional de la II República surgido de las elecciones de febrero de aquel año. Comenzó en el Protectorado español de Marruecos y Canarias y más tarde se trasladó a la península, en la que su fracaso parcial condujo a una guerra civil y, derrotada la República, al establecimiento de una dictadura en España que estuvo vigente hasta la muerte de Francisco Franco, el 20 de noviembre de 1975. El otro gran golpe de Estado en España, durante el siglo XX, se produjo el 23 de febrero de 1981, aunque resultó fallido. Consistió en el asalto al palacio del Congreso por el teniente coronel Tejero, con un grupo de guardias civiles, durante la sesión de investidura del nuevo presidente, Leopoldo Calvo Sotelo, tras la dimisión de Adolfo Suárez.

República

Sistema político en el que el jefe del Estado es elegido, no es hereditario en ninguno de los casos, como ocurre en la monarquía. Es una forma de gobierno representativa en el que el poder reside en el pueblo, personificado este por un jefe del Estado llamado presidente de la República, que nombra a un presidente del Gobierno. Suele ser un sistema presidencialista, con dos modelos: el federal (EE. UU.) y el unitario (Francia), con un único poder en el Estado. España ha tenido régimen republicano en dos ocasiones: la I República solo duró once meses (del 11 de febrero de 1873 al 3 de enero de 1874); y la II República, que permaneció ocho años, del 14 de abril de 1931 al 1 de abril de 1939, fecha en que concluyó la guerra civil con la victoria del denominado “bando nacional” y la instauración de la dictadura del general Franco.

La Segunda República y sus Reformas

Misiones Pedagógicas

Proyecto educativo español creado en el seno de la II República e inspirado en la filosofía de la Institución Libre de Enseñanza. Dieron comienzo en 1931 y finalizaron con el inicio de la guerra civil en 1936. El 29 de mayo de 1931, se creó por Decreto el Patronato de Misiones Pedagógicas con el encargo de “difundir la cultura general, la moderna orientación docente y la educación ciudadana en aldeas, villas y lugares, con especial atención a los intereses espirituales de la población rural”. Las Misiones Pedagógicas llevaron, por tanto, la educación y la cultura a las zonas rurales y en ellas participarían, entre otras personalidades, el poeta y dramaturgo Federico García Lorca, con su grupo de teatro “La Barraca”.

Bienio Reformista o Progresista (1931-1933)

Etapa comprendida entre 1931 y 1933, dentro de la II República española. Con el triunfo de las fuerzas moderadas de izquierda (izquierda republicana y socialistas), se inició un proceso amplio de reformas en el ejército, la propiedad agraria, la religión, la enseñanza, aspectos laborales y el modelo de Estado, abriéndose el proceso de descentralización con la constitución de estatutos de autonomía. Será sustituido, tras las elecciones de noviembre de 1933, por otro de derecha.

Bienio Radical-Cedista o Conservador (1933-1936)

Etapa entre 1933 y 1936, dentro de la II República española, con un gobierno de derecha presidido por el Partido Radical y con el apoyo de la CEDA, que supuso el desmantelamiento de las reformas que llevó a cabo el gobierno progresista, entre 1931 y 1933. Ejerció una dura represión a la revolución que se organizó en Asturias y Cataluña en 1934. Los escándalos financieros y la corrupción debilitaron a la coalición, provocando nuevas elecciones en febrero de 1936.

CEDA

La Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) fue una formación política de varios grupos de derechas fundada en 1932 con el propósito de aunar la oposición a la política reformista de Manuel Azaña entre 1931 y 1933. Su principal líder fue José María Gil Robles y propugnaba la defensa del catolicismo y del orden social con ciertas connotaciones fascistas. Apoyó al gobierno de Lerroux en 1933, llegando a incluir tres ministros en 1934, lo que provocó el levantamiento revolucionario de Asturias y Cataluña.

Frente Popular

Coalición política constituida en 1936 por diversos partidos de izquierda (socialistas, comunistas, republicanos), sindicatos (a excepción de los anarquistas, aunque votaron a favor de la coalición) y con el apoyo del nacionalismo catalán, inspirados en la política que protagonizaba la III Internacional como fórmula para frenar el avance del fascismo en Europa. Ganaron las elecciones de febrero de 1936 en España, lo que provocó el golpe de Estado militar de julio de 1936 y la subsiguiente guerra civil. Durante su breve gobierno se amnistió a los represaliados de la revolución de 1934, se impulsó la reforma agraria y se reinstauró el gobierno de la Generalitat en Cataluña.

Manuel Azaña

Nació en Alcalá de Henares (Madrid) en el seno de una familia de larga tradición liberal, estudió Derecho y trabajó para varios periódicos. Intervino en el Pacto de San Sebastián de 1930 y, una vez proclamada la II República, adquirió un gran protagonismo político. Como ministro de la Guerra y como presidente del primer gobierno constitucional, impulsó las grandes reformas del bienio reformista (1931-1933). En 1934 creó Izquierda Republicana, que se integró en el Frente Popular. El triunfo electoral de este en 1936 le convirtió en el segundo y último presidente de la República. Murió en el exilio en Francia.

Entradas relacionadas: