Historia Política y Económica de Argentina: Desde el Peronismo hasta la Revolución Argentina (1955-1973)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 10,65 KB

La Caída del Primer Peronismo y la Revolución Libertadora (1955)

La clase media, la Iglesia, los sectores agrarios y las Fuerzas Armadas habían comenzado a manifestarse en contra del peronismo. Los únicos sectores que todavía apoyaban a Perón eran la clase obrera y los sindicatos. El 16 de septiembre de 1955 ocurrió un golpe militar, llamado “La Revolución Libertadora”, con el fin de devolver la democracia al pueblo. Fue encabezada por Eduardo Lonardi, Pedro Aramburu y el almirante Isaac Rojas. Destituyeron a Perón y establecieron un gobierno provisional a cargo de Lonardi. Cuando Lonardi asume, la gente no estaba a favor, entonces Rojas ayuda a Aramburu a reemplazar a Lonardi. Aramburu tenía el apoyo de los liberales, aunque tuvo que adoptar una actitud conservadora en cuanto a lo económico y social por la situación del momento. Aramburu deroga la constitución del 49. De esta forma se anuló el artículo 40, que prioriza la función del Estado como protector de nuestros recursos estratégicos (petróleo, carbón, gas y minerales). Liberó el comercio exterior, eliminó el control estatal de las exportaciones, establecido en el primer plan quinquenal. Se abrió al dominio extranjero y a la libertad de comercio. Se dejó de considerar al Estado como centro de la economía, para trasladar ese foco de atención al capital privado. (Proscripción Peronista)

División de la Unión Cívica Radical

UCRI (Unión Cívica Radical Intransigente)UCRP (Unión Cívica Radical del Pueblo)
Líder: Arturo FrondiziLíder: Ricardo Balbín
Acercamiento a PerónOdio a Perón

La Resistencia Peronista

En una primera etapa, los peronistas tuvieron tres posturas: la resistencia, el golpismo y la negociación. Con las medidas represivas del gobierno y el aumento de la explotación por parte de los patronales, la resistencia peronista se reflejó en los daños a las maquinarias y la baja en el nivel de producción. Perón seguía en contacto con militares durante las elecciones y pidió que sus seguidores votaran en blanco. En las elecciones de 1957, ganó el voto en blanco. Frondizi buscó el voto peronista para ganar las elecciones. Prometía que se levantaría la proscripción del peronismo a cambio de que lo votaran.

El Gobierno de Frondizi (1958-1962)

En 1958 ganó Frondizi con el pacto Perón-Frondizi. Su política económica se basaba en el desarrollismo y la industrialización. Él era un político que se veía como una alternativa no peronista, buscaba el comercio liberal. Decreta una amnistía y permite que jefes peronistas vuelvan al poder, pero no cumple con su pacto. La industrialización provoca un crecimiento en la inflación, pide un préstamo al Fondo Monetario Internacional y lanza un plan de ajustes. La crisis no cede, nombra como ministro de economía a Álvaro Alsogaray, devalúa la moneda, reduce salarios, hay despidos en el empleo público y provoca con esto el desempleo. El conflicto con el movimiento obrero estalla, hay toma de fábricas, hacen huelgas y Frondizi implementa el plan Conintes.

Plan Conintes: Medida de represión respaldada por militares que permitió que todo acto de protesta fuera controlado por fuerzas militares. Los acusados eran juzgados en tribunales, lo que debilitó la resistencia peronista.

Contexto Internacional: La Revolución Cubana (1959)

En 1959 se produce la Revolución Cubana, liderada por Fidel Castro y Che Guevara, instaurando el comunismo. A Estados Unidos le preocupaba que se propagara el comunismo, aunque en Argentina nunca se le dio importancia.

Desarrollismo: Se basa en resolver algo que es histórico, la división de países centrales y periféricos, desarrollando la industria pesada. En el segundo plan quinquenal había intervención del Estado, pero en este desarrollismo, las multinacionales van a venir.

El Gobierno de Illia (1963-1966)

En 1963 asume la presidencia Arturo Illia de la UCRP. Anula los contratos petroleros firmados por Frondizi.

Ley de Medicamentos: Buscaba limitar la producción de medicamentos en las empresas multinacionales, que no fuera una mercancía sino un bien público. Declara la medicina como un bien social, porque si no la gente se moría. Establece controles de precio.

La "Revolución Argentina" y el Gobierno de Onganía (1966-1970)

“Revolución Argentina”: Onganía, persecución de los opositores. Los enemigos estaban fronteras adentro de los países latinoamericanos. Los peronistas toman una postura de resistencia. Perón le da un mensaje a la resistencia.

Gobierno de Onganía: (Se autodenominó un presidente para siempre) Vandor, traidor del peronismo, se alía con Onganía (por dinero).

El principal problema del gobierno de Illia fue su relación con los sindicatos. Illia no tenía apoyo en ese ámbito y propuso cambiar la Ley de Asociaciones Profesionales para debilitar el control peronista sobre los sindicatos. Esto provocó protestas y tomas de fábricas, aumentando la tensión entre el gobierno y los empresarios. Mientras tanto, algunos sindicatos crecían y empezaban a distanciarse de Perón, con líderes como Augusto Vandor tomando protagonismo y queriendo liderar el movimiento sin él.

Vandor vs. Perón

En 1965 se permitió presentarse a elecciones a diputados peronistas, pero el éxito había sido de Vandor, ya que él había controlado las listas de candidatos peronistas. Tras esto, Perón trató de mandar una carta a la Juventud Peronista, a través de su esposa Isabel. Vandor cuestionó la autoridad de Perón para llevar adelante negociaciones en nombre del movimiento peronista.

Golpe Militar de 1966: El Ascenso de Onganía

Golpe de Onganía (Juan Carlos Onganía): Se consideraban “Revolución Argentina”. Destituyeron al presidente, al parlamento, a la Corte Suprema de Justicia y disolvieron todos los partidos políticos. Tres tiempos (económico, social y político). El económico era la sustentación del capital extranjero, congela los salarios por 20 meses, despidos masivos, eliminación de subsidios, etc. Los empresarios manejan el Estado, por ende, tenían puntos de vista privados. Ponen militares a cargo de las universidades, esto provoca una resistencia estudiantil. Ocuparon la UBA, reprimieron con brutalidad a estudiantes y docentes (Facultad de Ciencias Exactas). Esta noche fue conocida como “La Noche de los Bastones Largos”. Onganía había prohibido las minifaldas, el pelo largo, el uso de pantalones en las mujeres o el besarse en una plaza. La represión fomentó una emigración de científicos y académicos al exterior, conocida como “fuga de cerebros”.

División de la CGT (1968)

En 1968 la CGT se divide en dos:

  • CGT Azopardo: Liderada por Vandor, quien negociaba y gozaba del reconocimiento del gobierno, por lo que pudo retener el local y los fondos.
  • CGT de los Argentinos: Liderada por Ongaro, que resistía. La división liderada por Ongaro se llamó “la CGT de los Argentinos”, para enfrentar globalmente a la dictadura.

Tucumán Arde

Ledesma, una empresa internacional, explota a los trabajadores. Es un ataque a la economía regional, empresas nacionales cierran, no pueden competir contra las multinacionales y se convierten en un monopolio. Con el pretexto de una crisis de superproducción de azúcar, eliminó los subsidios del Estado, provocando un desempleo masivo en la región.

El Cordobazo (1969)

Ellos reclaman la eliminación de las quitas zonales y la continuidad del sábado inglés. La huelga fue impulsada por SMATA y UTA, y fue reprimida violentamente por la policía. El 29 de mayo hubo otra huelga y manifestación donde estudiantes y trabajadores marcharon unidos. La represión policial asesinó a un estudiante, Máximo Mena. Se unieron los sindicatos, Luz y Fuerza encabezando la protesta, a los cuales se les unieron los obreros de las automotrices de Córdoba. Atacaron comisarías, empresas extranjeras, etc. Por lo cual Onganía movilizó al ejército dejando un saldo de 34 muertos, aproximadamente 500 heridos y 300 detenidos. El Cordobazo marcó el comienzo y el fin de la dictadura de Onganía. Con la resistencia estudiantil, obrera y barrial unida, se hizo frente al gobierno militar, repudiando su política represiva, económica y laboral. Los líderes del Cordobazo fueron detenidos, llevados a sedes militares y juzgados, entre ellos Agustín Tosco. Onganía dictó la amnistía para todos los detenidos en esa ocasión.

La Guerrilla Urbana: Montoneros (1970)

En 1970 hizo su aparición pública la organización político-militar Montoneros, con el secuestro y asesinato del expresidente Aramburu. Visto por los peronistas como un acto de “justicia popular”, ya que Aramburu era responsable de los bombardeos a Plaza de Mayo, de la desaparición del cuerpo de Evita, de la proscripción del peronismo y de los fusilamientos de 1956.

La Guerrilla Guevarista: ERP (1970)

En 1970 surgió el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) fundado por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). Una organización armada argentina no peronista más importante, que se autoproclama “guevarista”.

La Caída de Onganía

Entró en crisis después del Cordobazo. Él no estaba dispuesto a conceder elecciones. Mediante un golpe interno, fue reemplazado por Roberto Levingston en 1970 y finalmente lo reemplazó el general Alejandro Lanusse, jefe del ejército.

El Regreso de Perón (1973)

En 1973 vuelve Perón y asume como presidente. El puesto lo tenía Cámpora, que se lo cede y Perón, por ley, le pidió facultades a los sindicatos para limpiar el peronismo. Él veía mal el peronismo subversivo (los Montoneros), porque le iban a impedir futuros acuerdos con las Fuerzas Armadas. Perón le pidió a la juventud que estuviera tranquila, que acompañara la doctrina y su ideología. Así y todo, el 1 de mayo hubo un enfrentamiento entre Perón y los Montoneros.

Entradas relacionadas: