Historia Política Argentina (1955-1966): Peronismo, Proscripción y Desarrollismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6,45 KB

La caída de Perón y la Revolución Libertadora (1955)

En 1955, un golpe de Estado cívico-militar derrocó al presidente Juan Domingo Perón. Este período, conocido como la "Revolución Libertadora", contó con apoyo civil, eclesiástico y militar, y buscaba crear una democracia que, en un principio, intentara incluir al peronismo, aunque con un fuerte componente de "desperonización".

Eduardo Lonardi (1955)

Eduardo Lonardi presidió el país brevemente tras el golpe. Su gobierno buscó recuperar los aspectos nacionales y populares del proyecto peronista, comprometiéndose a combatir la demagogia y la corrupción. Renunció en 1955.

Isaac Rojas y la línea dura

Isaac Rojas, vicepresidente, representaba una posición más intransigente frente al peronismo, conocida como la "línea dura" del gobierno.

Pedro Eugenio Aramburu (1955-1958)

Aramburu sucedió a Lonardi y su etapa se caracterizó por el desmantelamiento del peronismo. Con un fuerte apoyo, su objetivo era "regenerar la democracia", "reeducar" a las masas peronistas y disolver su identidad política. Durante su gobierno:

  • Se disolvió el Partido Justicialista.
  • Se inhabilitó a medios de comunicación y universidades que actuaron durante el peronismo para acceder a cargos públicos.
  • Muchos peronistas fueron encarcelados.
  • Se intervino la CGT y los sindicatos.
  • Se derogó la Constitución de 1949.
  • Se prohibió el uso de símbolos peronistas.

La Resistencia Peronista

Los militares intentaron "desperonizar" a los trabajadores mediante las siguientes acciones:

  • Remover las cúpulas sindicales.
  • Maximizar el proceso de producción, congelar los salarios y limitar las conquistas laborales.
  • Prohibir las huelgas y suspender las negociaciones colectivas.

En respuesta, los trabajadores formaron "comandos de la Resistencia Peronista". Realizaban pintadas con la consigna "Perón vuelve", entonaban la marcha peronista en lugares de trabajo y llevaban a cabo sabotajes en las fábricas y atentados con bombas caseras.

La CGT se reorganizó en las "62 Organizaciones Peronistas", una voz peronista alentada por Perón desde el exilio.

El Plan Prebisch

Raúl Prebisch elaboró un plan ambicioso basado en políticas de estabilización y apertura económica que incluía:

  • Reducción del gasto público.
  • Impulso a la producción de energía.
  • Apoyo a la industria.
  • Incentivo a las exportaciones agrarias.

Este plan benefició al sector rural con medidas que mejoraron su rendimiento y redujeron el saldo negativo en la balanza comercial.

El gobierno de Arturo Frondizi (1958-1962)

Arturo Frondizi asumió la presidencia en 1958 con un programa de inclusión social y modernización económica. Retomó consignas yrigoyenistas y populares, y contó con el respaldo de Perón gracias a un acuerdo en el que se comprometía a legalizar el peronismo, declarar una amnistía, garantizar la acción de los gremios y reconstruir la CGT. Ganó las elecciones con el 41% de los votos, con el apoyo de católicos, ateos, nacionalistas, comunistas y peronistas.

Frondizi intentó negociar con distintos sectores, como los militares, la Iglesia y los intelectuales. Lanzó medidas importantes, como:

  • Permitir los símbolos peronistas.
  • Dictar una amnistía.
  • Sancionar la Ley de Asociaciones Profesionales.
  • Aumentar los salarios un 60%.
  • Impulsar la promoción industrial y la atracción de empresas extranjeras.

En 1961, rehabilitó al peronismo y logró una disminución de la importación petrolera.

La caída de Frondizi (1962)

Frondizi fue derrocado en 1962 por romper relaciones con Cuba y permitir la participación del peronismo en las elecciones para gobernador de ese año. Se negó a renunciar y fue enviado a la isla Martín García.

El gobierno de José María Guido (1962-1963)

Los militares nombraron presidente a José María Guido, quien:

  • Anuló las elecciones.
  • Disolvió el Congreso.
  • Intervino las provincias.
  • Prohibió al Partido Comunista.
  • Eliminó la Ley de Asociaciones Profesionales.

Estas medidas dañaron el accionar político y obligaron al peronismo a volver a la clandestinidad.

Azules y Colorados

Las Fuerzas Armadas se dividieron internamente en dos facciones:

  • Colorados: Compuestos por la Marina, liberales y golpistas. Querían eliminar todo rastro del peronismo.
  • Azules: Legalistas, compuestos por el Ejército y la Aviación. Buscaban una solución política que recuperase el rol profesional de las Fuerzas Armadas.

Los Azules ganaron la contienda interna y, en 1963, Guido se vio obligado a convocar a elecciones con el peronismo proscripto. Ganó la fórmula de la UCRP, Illia-Perette.

El gobierno de Arturo Illia (1963-1966)

Arturo Illia inició su gestión sin quórum en la Cámara de Diputados y con una grave crisis de representación. Defendió el rol activo del Estado en la economía, siguiendo ideas keynesianas. Anuló los contratos petroleros firmados por Frondizi y debió enfrentar a los gremios peronistas que se oponían a su intento de democratizar las organizaciones sindicales mediante la reforma de la Ley de Asociaciones Profesionales. La CGT reaccionó con un masivo plan de lucha. Además, enfrentó la oposición de los estudiantes y de la industria química y farmacéutica.

La interna sindical

La interna sindical estaba dividida en cuatro grupos:

  • José Alonso (gremio textil): No estaba de acuerdo con enfrentar sindicalmente al gobierno.
  • Augusto Timoteo Vandor (metalúrgico): Intentaba liderar un partido sindical, autónomo de la política peronista.
  • Armando March ("Los Independientes"): Prefería restringir la protesta a los reclamos laborales provenientes de las bases (abandonó la CGT).
  • Combativos: Aceptaban el doble objetivo, sindical y político, de la lucha.

El derrocamiento de Illia (1966)

En 1965, Illia habilitó la participación del peronismo en las elecciones. La prensa contribuyó a deteriorar su imagen. El 28 de junio de 1966, las Fuerzas Armadas derrocaron a Illia e instauraron una dictadura que se proponía "objetivos y no plazos".

Entradas relacionadas: