Historia de la Poesía en España y América Latina
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,12 KB
1. Poesía Española Durante la Guerra (Generación del 36)
Durante la guerra, la poesía desempeñó un papel importante como vehículo de propaganda y de aliento para la lucha. El empobrecimiento de España en estos difíciles años fue angustioso y la actividad cultural, en tales circunstancias, agonizaba. Sin embargo, lentamente, se fueron desarrollando inquietudes y tendencias interesantes que provocaron de nuevo un florecimiento de la poesía.
Una de las figuras que mejor simboliza esta entrega y compromiso social fue Miguel Hernández, considerado por muchos un miembro más de la Generación del 27 (epígono). Leal a la República, tras la guerra fue detenido y murió en prisión enfermo de tuberculosis.
Inicia su producción con Perito en lunas. Tras títulos como El rayo que no cesa o Elegía a Ramón Sijé, los versos de Viento del pueblo dan fe de su compromiso político y, aunque hay desaliento en ellos, no por ello el poeta pierde la esperanza en un mundo mejor.
En la cárcel escribe Cancionero y romancero de ausencias. Aquí se incluye uno de sus últimos poemas que dedica a su hijo, “Nanas de la cebolla”.
2. Poesía de Posguerra
Los caminos de la poesía española de posguerra siguen dos caminos:
- En España: los poetas del 27 que se quedan continúan su labor creativa, como Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre.
- Desde el exilio, poetas que pertenecen a distintas generaciones siguen caminos individuales: desde J.R. Jiménez a León Felipe; también Salinas, Cernuda, Guillén, Alberti, Altolaguirre y Prados. Estos poetas siguieron derroteros diversos, pero en todos ellos sobresale la angustia y el tema de España.
A los poetas que se quedaron en España se les ha clasificado en estos grupos:
- Poetas