Historia de los planes de emergencia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 7,32 KB

¿Qué es el riesgo?


Es la probabilidad de que se dé una situación de catástrofe en uina determinada comunidad.

Describe 2 métodos de análisis de riesgo


Teoría de la vulnerabilidad. Riesgo=peligrosidadxvulnerabilidadxesposicon.

¿Qué es la amenaza?


Es un evento físico potencialmente perjudicial, fenómeno o actividad humana que puede causar perdida de vidas o lesiones, daños materiales, grave perturbación de la vida social, económica o degradación ambiental.

¿Cuáles son los aspectos de la evaluación del riesgo?


Características de las amenazas, condiciones económicas psicológicas sociales y culturales y cálculo matemático.

¿Cuáles son los tipos de riesgo que hay. Indica 2 de cada


Riesgo natural: inundaciones y movimientos de tierra. Riesgo tecnológico: accidente de avión y mercancías peligrosas. Riesgo antrópico: derrumbamiento y derivado de actos terroristas.

¿Cuáles son los objetivos del análisis de nivel de riesgo?


Identificar los riesgos, determinar sus consecuencias, elaborar estrategias para disminuir el alcance del accidente, establecer medidas de protección y prevención y detectar zonas vulnerables

¿Cuál es la teoría de la vulnerabilidad?


Riesgo=(intensidad/tiempo)x daño.

¿Qué es el daño?


Son las consecuencias producidas por la acción de un suceso catastrófico natural o derivado de la acción humana sobre la comunidad.

¿Cuáles son los factores que influyen en el daño?


Intesidad, vulnerabilidad y exposición.

¿Qué tipos de daños se diferencian?


Daños directos: producidos por el agente agresor. Daños indirectos: derivados de la perdida de producción de un país.

Dime 5 tipos de daños indirectos


Daños humano, ambiental, económico, político y material de infraestructuras.


¿Qué es la desmultiplicación?


Es el conjunto de procedimientos que una comunidad realiza para minimizar los daños producidos por el tiempo de un suceso agresor.

¿Cuáles son los periodos de recuperación? Dime 3


A corto plazo: sectorización del área de la catástrofe, control de las rutas de acceso y evacuación, establecimiento de la noria de evacuación. A medio plazo: abastecimiento de víveres agua y alimentos de primera necesidad, limpieza de la zona de residuos y mantenimiento adecuada higiene para evitar epidemias. A largo plazo: restablecimiento del suministro de agua, restitución de los servicios sanitarios, restablecimiento del transporte y las comunicaciones.

¿Qué medidas deben adoptar los gobiernos?


Garantizar la paz social, organizar y proporcionar ayuda humanitaria, perdonar la deuda de un país afectado, proporcionar nuevos créditos para el desarrollo y fomentar el desarrollo sostenible.

¿Qué es la rehabilitación?
Es el conjunto de actividades encaminadas a restablecer la situación de orden de un sistema de forma que consiga una situación similar a la anterior.

¿Cuáles son los objetivos fundamentales de la rehabilitación?


reparar los servicios esenciales, garantizar la seguridad de la población y los servicios y reanudar la actividad económica e industrial.

¿Qué tipos de rehabilitación existen?


Rehabilitación temporal a corto plazo para garantizar las necesidades primarias y rehabilitación permanente para recuperar el funcionamiento optimo.

Dime 4 medidas comunes a la rehabilitación

Restablecimiento del suministro eléctrico y gas, recuperación de los programas escolares, rehabilitación de los servicios de salud y reparación de los medios de comunicación.

¿Qué es la vulnerabilidad?


Las condiciones determinadas por factores que aumentan la susceptibilidad y exposición de una comunidad al impacto de amenazas.


¿Cuáles son los tipos de vulnerabilidad?


Organizativa, biológica, sanitaria, cultural, social, económica y ambiental

¿factores de la vulnerabilidad?


Ordenamiento territorial, la pobreza, déficit de los riesgos existentes falta de planificación de actuación ante el desastre.

¿Fases de la vulnerabilidad?


Determinar las amenazas, analizar los componentes vulnerables de la zona, identificar las consecuencias de la catástrofe sobre la comunidad, describir los medios y recursos de los que dispone la población

¿Cuáles son los indicadores de la vulnerabilidad?


Generales, ambientales, socioeconomicos, de desastre, de resilencia y de salud.

¿A que debe responder un plan de emergencias?


A todos los riesgos identificados en el territorio, proteger la salud y la seguridad de la población civil y del personal, minimizar el impacto ambiental, facilitar el acceso de la asistencia sanitaria, tiene que ser conocido por todos y organizar los servicios y recursos de la propia administración

Diferencia entre los tipos de planes


Planes territoriales: destinados a prevenir  actuar ante posible riesgos generales dentro de unos limites geográficos y administrativos. Planes especiales: se realizan para afrontar riesgos específicos. Planes autoprotección: se realizan para cubrir riesgos en sitios donde hay un numero elevado de personas

Diferencia entre las 4 situaciones de emergencia


La 0 se resuelve con medios de la zona es de ámbito municipal. La 1 requiere medios ajenos al área afectada y se protege a las personas y bienes. La 2 por su gravedad y extensión requiere medios  de otras administraciones. La 3 es una emergencia de interés nacional

 

Enumera algunas medidas de actuación


Protección de bienes y población, de socorro, rehabilitadoras de los sevicios esenciales y regulación del trafico y control de acessos.


Explica los tipos de información a la población que conoces


Información preventiva, de emergencias, de alarma y post emergencia.

Que acciones se destinan a la aplicación correcta del plan


Designar a las pesonas que formaran la estructura directiva, los mandos, revisar los medios designados, elaborar protocolos, realizar simulacros y determinar la eficacia del plan

¿Qué son los planes especiales estatales?


Son los planes que en caso de catástrofe implican a dos comunidades diferentes y lo coordina  todos los planes especiales autonómicos en situación de interés nacional.

¿Cuándo se forma un comité de dirección?


Cuando en una situación de  emergencia sobrepasa de nivel de comunidad a ámbito nacional entonces el director del plan desaparece y se forma el comité de dirección que será el máximo responsable del plan este recae en las autoridades estatales.

¿Qué centro de C. Coor. Op conoces?


CECARM centro de coordinación de emergencias de la r.Murcia. CECOPAL  centro de coord. De ámbito local. CECOPI centro de coor operaciones integral. CECOP centro de coor operativa.

Entradas relacionadas: