Historia del Petróleo en Venezuela: Auge, Nacionalización y PDVSA

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 5,75 KB

Reventón 1: Los Inicios (1883-1943)

Primeros indicios de la existencia del petróleo en Venezuela.

  • 1859: Inicio de la explotación del petróleo (a 20 metros de profundidad).
  • Abril 1913: Descubrimiento de petróleo en la Hacienda La Alquitrana, estado Táchira. Se extraían 40 galones diarios manualmente.
  • 1888: Se obtienen los derechos para la exploración de petróleo.
  • 1913: (30 años después de 1883) Cambio del uso de queroseno a gasolina.
  • Huanúco: Pozo de petróleo natural (Nota: Referencia específica, podría aludir a Mene Grande o Zumaque I).
  • Siglo XX: La Caribbean Petroleum Company fue la primera concesión extranjera asignada.
  • 31 de julio de 1914: Perforación del primer pozo comercial de Venezuela en Mene Grande (Zumaque I).
  • San Lorenzo: (Refinería temprana).
  • 1918: Venezuela se posiciona como exportador de petróleo.
  • 1920: Primera Ley Petrolera.
  • Los Barrosos 2: Considerado el pozo que inició el primer gran auge o "Reventón".
  • 1928: Venezuela pasó a ser el segundo país productor de petróleo del mundo (y primer exportador).
  • 1936: Primera huelga de los trabajadores petroleros (Nota: La fecha comúnmente citada es 1936, no 1930).
  • 1943: Promulgación de la Ley de Hidrocarburos.

Reventón 2: Consolidación y Nacionalización (1944-1976)

Grandes empresas de EE. UU. tenían concesiones en Venezuela, destacando:

  • Standard Oil Company (a través de sus filiales).

Hitos Clave:

  • 1948: Se establece la fórmula del "50-50", que consistía en dividir las ganancias petroleras: 50% para las concesionarias y 50% para el país.
  • 1959: Se crea la política de "No más concesiones".
  • 1960: Se crea la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP).
  • 1971: Se aprueba la Ley de Reversión, que obliga a las empresas petroleras a mantener y conservar sus bienes para su futura entrega al Estado.
  • 1975: Se aprueba la Ley de Nacionalización Petrolera (Nota: La nacionalización se concreta en 1976, la ley es de 1975).
  • 1976: Creación de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA).

Reventón 3: La Era PDVSA y los Desafíos (1976 - Presente)

  • 1976: Creación de PDVSA. Las antiguas concesionarias se convierten en filiales nacionales: Lagoven, Maraven, Meneven, Corpoven (y otras como Amoven, Roqueven, Taloven, Deltaven, Boscanven, Palmaven, Bariven, Llanoven, Guariven - Nota: La lista original incluye nombres variados, algunas fueron filiales operativas principales, otras de servicios o específicas).
  • El valor del barril de petróleo sube hasta 5 veces más en los años 70.
  • Disminuyeron las exploraciones; las empresas no invertían significativamente en nuevas explotaciones, solo en mantener la producción de lo ya descubierto.
  • En la Faja Petrolífera del Orinoco solo se encontraba petróleo pesado y extrapesado, que requiere mayor inversión para su comercialización.
  • 1979-1980: Guerra Irán-Irak. El precio subió temporalmente (llegando cerca de los 38$ por barril), pero no duró mucho.
  • 1983: Devaluación de la moneda venezolana ("Viernes Negro").
  • El petróleo era el único ingreso principal de Venezuela, que se concentraba en importar. Otros países desarrollaron sus propias fuentes, reduciendo la dependencia de Venezuela.
  • 1984: Se comienzan a sentir los efectos de la "Enfermedad Holandesa", con deterioro de la calidad de vida.
  • Era más difícil vender el petróleo pesado venezolano. El crudo liviano de Oriente Medio tenía ventaja por requerir menos refinación. PDVSA optó por invertir en refinerías en el exterior (estrategia de internacionalización).
  • 1983: PDVSA se asocia con Veba Oel (empresa alemana).
  • CITGO: Refinería adquirida por PDVSA en EE. UU. como parte de la internacionalización.
  • PDVSA Marina: Flota petrolera propia.
  • El Furrial: Hallazgo de petróleo liviano más importante de los años 80.
  • Orimulsión: Desarrollo de una técnica para comercializar el petróleo pesado y extrapesado como combustible (bitumen en agua).
  • Empresa Bitor: Creada para comercializar la Orimulsión fuera de Venezuela.
  • Febrero de 1989: Toma de posesión de Carlos Andrés Pérez (segundo mandato), inicio de "El Gran Viraje" y posterior crisis social ("Caracazo").
  • 1994: Etapa de crisis financiera.
  • En los años 80 y 90, Venezuela implementó la Apertura Petrolera, buscando inversión extranjera.
  • Convenio de Exploración a Riesgo y Ganancias Compartidas: Se otorgaban permisos para explorar sin la certeza de encontrar petróleo, compartiendo riesgos y beneficios.
  • Febrero de 1999: Asume la presidencia Hugo Chávez.
  • A partir de 1999, PDVSA, que antes operaba con mayor autonomía, pasa a estar más directamente subordinada al gobierno central.

Entradas relacionadas: