Historia del Periodo de Entreguerras: De la Sociedad de Naciones al Crack del 29

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,97 KB

Políticas Internacionales en el Periodo de Entreguerras

La Sociedad de Naciones (SDN) fue creada en 1919 como un organismo internacional tras la Paz de Versalles, que puso fin a la Primera Guerra Mundial. Es importante destacar que ni Estados Unidos, ni Alemania, ni la Unión Soviética formaron parte inicialmente de esta organización.

Acuerdos y Tensiones Post-Guerra

En 1924, se firmó el Tratado de Locarno con Alemania, permitiendo su entrada en la SDN. Alemania aceptó las condiciones del Tratado de Versalles, pero solicitó una reducción de las indemnizaciones de guerra que debía pagar. Así, Alemania se integró en la SDN.

Posteriormente, en 1928, se firmó el Pacto Briand-Kellogg por Francia, Alemania e Inglaterra, con el objetivo de renunciar a la guerra como instrumento de política nacional y evitar futuros conflictos.

Ascenso de Regímenes Totalitarios y Desafíos a la Paz

Sin embargo, en 1929, en Italia, surgió un movimiento político bajo el mando de Mussolini, impulsado por el irredentismo, que buscaba recuperar las tierras perdidas en la Primera Guerra Mundial y conquistar nuevas colonias en el Cuerno de África, como Libia y Túnez.

Además, Alemania, a partir de 1933, manifestó su intención de recuperar territorios perdidos. En 1938, recuperó los Sudetes. La SDN aceptó esta anexión alemana de los Sudetes, argumentando la presencia de población alemana en la región.

En la Conferencia de Múnich en 1938, se produjo la anexión de Austria. En este periodo, Alemania estaba bajo el mando de Hitler.

En España, estalló la Guerra Civil en 1936. La SDN acordó un pacto de no intervención en este conflicto, prohibiendo a todos los países ayudar a cualquiera de los bandos. No obstante, los fascismos y el nazismo apoyaron a Franco en la Guerra Civil, lo que provocó la salida de Alemania e Italia de la SDN.

El Crack del 29 y la Gran Depresión

Causas de la Crisis Económica

Una de las principales causas fue la sobreproducción. Después de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos tuvo que apoyar la producción de otros países. Sin embargo, a partir de 1924, los países europeos comenzaron a recuperarse y a depender menos de Estados Unidos, lo que disminuyó el consumo de productos estadounidenses.

En 1920, los agricultores estadounidenses habían solicitado créditos para aumentar su producción y abastecer a los países europeos. Al disminuir el consumo, intentaron aumentar aún más la producción para poder pagar sus deudas. Al no poder hacer frente a los pagos, se produjo un éxodo rural, un aumento del paro, una disminución de la demanda, una bajada de los sueldos y, consecuentemente, una disminución de la producción. Todo esto desencadenó una profunda crisis.

La Especulación y el Jueves Negro

La especulación financiera fue otro factor clave. Durante los Felices Años Veinte, las industrias prosperaron, lo que generó un gran optimismo y un aumento en el valor de las acciones en la bolsa. La banca también participó activamente en la compra de acciones y otorgó créditos para facilitar su adquisición. Sin embargo, los precios de las acciones subieron de forma artificial debido a la alta demanda, no por el valor real de la producción de las empresas. Esto fue la esencia de la especulación.

El Jueves Negro (24 de octubre de 1929) marcó el colapso. El mercado de acciones se hundió, provocando la caída de bancos y empresas. Los ciudadanos perdieron todos sus ahorros. La quiebra de empresas y bancos llevó a un aumento masivo del paro y a una drástica disminución de la demanda, activando un círculo vicioso de recesión. Se produjo una redistribución masiva de capital, con grandes pérdidas para la mayoría de la población.

Consecuencias en Estados Unidos

Ante la sobreproducción, los agricultores llegaron a destruir cosechas para intentar reducir la oferta y así aumentar los precios. Se observaron largas colas de parados y hambrientos, y las desigualdades sociales se hicieron más evidentes. El Estado, en un intento de mitigar la crisis, devaluó el dólar, lo que provocó una política deflacionista, y reclamó los créditos otorgados a Europa.

El gobierno, en 1929, aplicó una serie de políticas que, en lugar de mejorar, perjudicaron la producción. La demanda había descendido, lo que provocó una bajada generalizada de salarios y el riesgo de revueltas sociales. Se observaron tensiones sociales, afectando especialmente a grupos vulnerables como los afroamericanos. Grupos como el Ku Klux Klan (KKK) provocaron revueltas sociales violentas.

La mafia, que ya había aumentado su control, expandió sus actividades, incluyendo la proliferación de salas de juego para que la población gastara el poco dinero que le quedaba. Surgieron movimientos izquierdistas, ya que eran percibidos como los únicos que no habían sufrido la crisis. Sin embargo, la política económica clásica aplicada inicialmente resultó un fracaso.

Entradas relacionadas: