Historia del Pensamiento Económico en la Antigüedad: Oriente y Grecia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

3) Pensamiento Económico en el Mundo Antiguo: Oriente y Grecia hasta Platón

Oriente

En los antiguos imperios asiáticos, en la antigua Mesopotamia, cuna de nuestra civilización, se encuentra el Código de Hammurabi, un manuscrito del siglo XVIII a. C. que aborda la delimitación de la propiedad privada y el respeto de los contratos.

En Israel, la Torá (Biblia) ofrece información relevante sobre la economía (Spiegel y Rothbard). En ella, se encuentran una de las primeras definiciones de la teoría de los ciclos, textos sobre el trabajo y el descanso (Sabbath), la servidumbre, la esclavitud, los jubileos, la propiedad privada y los préstamos con interés/usura.

Grecia

A partir del siglo X a. C., con el surgimiento de grandes ciudades griegas como Atenas y Esparta, aparecen autores influyentes en la economía:

  • Hesíodo (700 a. C.): Poeta que abordó el problema de la escasez, su gestión y el liderazgo.
  • Jenofonte (400 a. C.): Filósofo y militar que, durante las guerras médicas, trató temas económicos como el concepto de utilidad en la teoría del valor, base para la teoría del dinero y del interés. Definió la idea de utilidad y valor subjetivo según el uso de los agentes económicos.
  • Platón (350 a. C.): Filósofo que definió la economía como "utopía colectivista", restando importancia a la propiedad privada. Para él, el Estado, dueño de los bienes, debía implementar políticas estatistas y controlar el comercio mediante la división del trabajo.

Los Sueños del Faraón (Génesis 41-44)

Esta parábola narra cómo José, hijo de Jacob, interpretó los sueños del faraón sobre vacas gordas y flacas, y espigas llenas y delgadas, como un ciclo económico de 7 años de abundancia seguidos de 7 años de escasez. José propuso el almacenamiento de alimento para afrontar la escasez, ilustrando el concepto de ciclo económico.

4) Aristóteles y su Aportación a la Economía

Aristóteles (300 a. C.), a diferencia de Platón, concibió la economía con una gestión más privada. Fue el primero en hablar de leyes económicas y de la racionalidad en su funcionamiento. Desarrolló teorías sobre:

  • Teoría del dinero: Apoyó el comercio libre como elemento civilizador. Para su desarrollo, era necesario un medio de intercambio, como el trueque, que evolucionó con el dinero como medida de valor, depósito de valor y medio de transporte. Consideraba el dinero estéril y no entendía el interés ni la usura.
  • Teoría del valor: El valor de los bienes descansa en:
    • Utilidad
    • Abundancia y escasez (demanda y oferta)
    • Valoración o apreciación personal (trabajo para conseguir el bien)

Mientras que el colectivismo plantea que el Estado es dueño de los bienes y los ciudadanos los usan, Aristóteles defendía la libertad individual.

Entradas relacionadas: