Historia y Pensamiento: Desde la Antigua Grecia hasta el Estado Contemporáneo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 10,66 KB

El Mito y el Pensamiento Científico en la Antigua Grecia

Los mitos representan la forma en que los seres humanos nos adentramos en la cultura y explicamos la realidad cuando carecemos de otros medios para hacerlo. Son relatos, en gran medida inventados, aunque su núcleo central suele contener una verdad fundamental.

A partir del siglo VI a. C., surge el denominado pensamiento científico, y se deja de recurrir a los mitos para explicar el mundo. El logos se contrapone al mito, ofreciendo explicaciones racionales y científicas a los fenómenos.

Karl Marx y su Influencia en la Historia

Aunque no fue historiador, sino un político y activista sindical, Karl Marx desarrolló un enfoque que se aplicó al estudio de la historia. Para Marx, la economía es el motor de la historia, y su planteamiento le servía para su labor política, intentando predecir el futuro. Cada etapa histórica es el resultado de lo que él denominaba "modo de producción", que combina la economía y el tipo de gobierno. Para la transición entre modos de producción, se utiliza la dialéctica.

¿Qué es la Historia?

La historia es el conocimiento del pasado humano. Es conocimiento porque reside en la mente del historiador antes de ser plasmada en la escritura. La historia es conocimiento, pero no solo investigación. No puede estudiar el pasado reciente, sino aquel que ya ha concluido.

Historia: se refiere a la ciencia, al trabajo del historiador. Historia: también se refiere a los hechos del pasado.

La Visión Cristiana de la Historia

Entre los años 312 y 324 d. C., el Imperio Romano abandona el politeísmo y se convierte al cristianismo. El primer historiador cristiano, Eusebio de Cesarea, introduce una nueva mentalidad que transforma la forma de entender la historia. Se abandona la visión cíclica del tiempo, y con el cristianismo, se adopta una perspectiva lineal, donde el futuro se percibe como una mejora constante sobre el pasado. Otra aportación fundamental del cristianismo fue el concepto de la unidad de la humanidad, derivada de la creencia en Adán y Eva como progenitores comunes.

¿Es la Historia Objetiva?

En el siglo XIX, el positivismo defendía la verdad histórica objetiva. Se creía que la historia podía registrarse de forma imparcial, limitándose a los acontecimientos. Sin embargo, esta perspectiva se reducía a una acumulación de datos, sin la interpretación del historiador. En el siglo XX, se llegó a la conclusión de que la historia no es objetiva, ya que la interpretación del historiador influye en la narrativa histórica.

Situación y Emplazamiento de una Ciudad

La fundación de una ciudad no es aleatoria, sino que responde a razones estratégicas y de planificación:

  • Situación: posición en términos estratégicos y de control, vías de comunicación, recursos económicos, zonas de contacto.
  • Emplazamiento: lugar físico concreto y topográfico. Ejemplos: defensivo (Toledo), comercial (Cartagena), comunicación (Sevilla).

El éxito o fracaso de una ciudad depende de estos factores.

Modelos Básicos de Ciudad

La Ciudad Jardín

Surge como una respuesta a la ciudad industrial, buscando mejorar la calidad de vida. Se caracteriza por calles irregulares, viviendas unifamiliares con amplias zonas verdes, servicios y actividades productivas. Este modelo es típico de Estados Unidos, donde se conoce como suburbios.

La Ciudad Funcional o Racional

Impulsada por Le Corbusier, este modelo prioriza la circulación eficiente. Se compone de bloques de viviendas que optimizan el uso del suelo gracias al uso del hormigón. Se reduce el espacio dedicado a jardines, pero se crean parques comunitarios para el disfrute de los ciudadanos. La principal ventaja es la proximidad de los servicios y la funcionalidad.

Tipos de Pirámides de Población

Las pirámides de población tienen dos ejes:

  • Horizontal: número de hombres (izquierda) y mujeres (derecha).
  • Vertical: edades, agrupadas en intervalos de cinco años.

Permiten analizar el pasado, presente y futuro de una población. Tipos de pirámides:

  • Triangular: población joven, base ancha (alta natalidad), esperanza de vida baja, poca población anciana. Característica de países con bajo desarrollo económico y social.
  • Campana: preeminencia de población adulta, base moderada (descenso de la natalidad), esperanza de vida alta. Característica de países en vías de desarrollo.
  • Bulbo: población envejecida, base estrecha (baja natalidad), esperanza de vida muy alta, alto porcentaje de ancianos. Representa países desarrollados.

Crecimiento Natural y Situación en España

El crecimiento natural se calcula restando el número de defunciones al número de nacimientos. En España, la tasa de mortalidad supera la de natalidad, lo que resulta en una pirámide de población tipo bulbo, con una población envejecida y bajas tasas de natalidad.

Características de Heródoto

Heródoto, considerado el padre de la historia, escribió una obra en nueve volúmenes sobre las Guerras Médicas. Sus características principales son:

  • Descripción geográfica de Grecia, Egipto y Persia.
  • Rechazo de las explicaciones míticas.
  • Método sistemático de trabajo basado en la documentación (testimonios orales).
  • Trabajo con periodos cortos, coetáneos al autor.
  • Análisis amplio de las causas: etnología, organización política, historia militar.
  • Carácter literario del texto, con dramatismo y énfasis en las situaciones humanas.

Concepto de Ciudad

Definición Cuantitativa

  • Número de habitantes.
  • Concentración de población en un espacio reducido.
  • Fisionomía: calles largas, edificios altos, poca naturaleza.
  • Economía: diversidad de actividades, ausencia de agricultura.

Definición Cualitativa

  • Gran variedad de trabajos, especialmente trabajadores especializados.
  • Predominio del sector servicios.

En resumen, una ciudad es un núcleo de población de tamaño y habitantes variados, donde predomina el sector servicios.

Presión Atmosférica

La presión atmosférica es el peso del aire sobre la superficie terrestre. A mayor altitud, menor presión. La presión se mide con el barómetro, siendo la presión estándar una atmósfera. La presión atmosférica influye en la formación de anticiclones y borrascas:

  • Borrascas o ciclones (bajas presiones): aire caliente que asciende en sentido contrario a las agujas del reloj, formando columnas. Al subir, el aire se enfría y la presión disminuye. Producen lluvias y mal tiempo. Se representan con isobaras separadas.
  • Anticiclones (altas presiones): surgen por el enfriamiento del aire en las capas altas, que desciende en el sentido de las agujas del reloj. Producen tiempo estable y soleado. Se representan con isobaras juntas.

El choque entre una borrasca y un anticiclón se denomina frente, y puede ser de tres tipos:

  • Frente cálido: el aire caliente empuja al frío con poca fuerza. Lluvia de larga duración pero poco intensa.
  • Frente frío: el aire frío empuja al caliente con mucha fuerza. Tormentas, precipitaciones intensas pero de corta duración.
  • Frente estacionario: no hay empuje, situación de estabilidad, sin precipitaciones.

Un huracán es un ciclón de gran velocidad que se forma en el mar, con agua caliente y alta humedad. Se desplaza de este a oeste, contrario a las agujas del reloj. Al llegar a tierra, descarga gran cantidad de agua, causando destrucción.

Movimientos Migratorios y Situación en España

Las principales causas de las migraciones son las mejores expectativas económicas, o causas políticas, bélicas o catástrofes. Existen dos tipos de migración: interior (dentro de un mismo país) y exterior (de un país a otro).

En España, los inmigrantes se concentran en las zonas de mayor dinamismo económico, como Madrid y la zona este. La inmigración exterior es significativa, principalmente proveniente de África, con llegadas a las Islas Canarias.

Tiempo y Temporalidad

No existen tres tiempos (pasado, presente, futuro), sino solo el presente. El pasado fue presente en su momento, y el futuro será presente cuando llegue. El tiempo se mide en horas, minutos, segundos, etc., con un reloj. La temporalidad, en cambio, es la experiencia humana del tiempo, la percepción personal de su paso, que se adquiere con la edad y la experiencia.

La historia reflexiona sobre el pasado, por lo que se puede decir que es un conocimiento objetivo de la temporalidad. La percepción del tiempo ha variado a lo largo de la historia.

Feudalismo

El feudalismo fue un sistema de organización social y política basado en las relaciones de vasallaje entre señores y vasallos. Surgió en la Edad Media, tras la decadencia del Imperio Romano. El término deriva de la palabra "feudo", que se refiere a la tierra que el señor otorgaba al vasallo a cambio de lealtad y servicio militar.

El feudalismo se basaba en un pacto entre dos personas: una superior (señor) y otra inferior (vasallo). Los señores feudales juraban fidelidad al rey, y a cambio recibían tierras. Si el vasallo no cumplía con sus obligaciones, el señor podía retirarle las tierras.

Atributos del Estado Contemporáneo

Un Estado contemporáneo se caracteriza por:

  1. Burocracia compleja y funcionarios estables: para una administración eficiente.
  2. Fiscalidad desarrollada: para autofinanciarse.
  3. Ejército permanente: para defender su soberanía.
  4. Orden interno: a través de la policía y los jueces.

Funciones del Rey en España

El rey de España tiene las siguientes funciones:

  • Poder legislativo: promulga y sanciona las leyes, disuelve las Cortes y convoca elecciones.
  • Poder ejecutivo: propone al candidato a presidente del gobierno, nombra y destituye a los miembros del gobierno, es informado de los asuntos de Estado y es el mando supremo de las Fuerzas Armadas.
  • Poder judicial: ejerce el derecho de gracia (indultos).

El rey es inviolable y no tiene responsabilidad política en España.

Entradas relacionadas: