Historia de la Península Ibérica: Desde la Romanización hasta la Reconquista

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB

Romanización

Romanización: Proceso histórico de aculturación que experimentaron los pueblos de la península ibérica conquistados por Roma entre los siglos III y V d.C. Estos fueron asimilando rasgos y modos de vida de la cultura romana (administración, urbanismo, construcción de obras públicas -templos, circos, teatros-, estructura económica y social, latín, derecho, instituciones, costumbres y religión). Hispania también aportó intelectuales (Séneca) y emperadores (Trajano, Adriano, Teodosio), moneda, arado, murallas y mosaicos. Factores que favorecieron la romanización fueron la integración de jefes indígenas en la administración, el asentamiento de colonos latinos, la urbanización del territorio, la concesión de la ciudadanía y la división de Hispania en 2 provincias (s. II - Citerior y Ulterior; s. I - Bética, Tarraconensis y Lusitania; s. IV d.C - se añade Gallaecia, Carthaginense, Balearica y Mauritania Tingitana).

Andelos

Andelos: Yacimiento arqueológico donde se ha localizado un antiguo núcleo urbano romano situado en Mendigorría, que alcanzó su esplendor en los siglos I y II d.C. Mayor extensión que Pompeya, se construye sobre un poblado de la Edad de Hierro, con organización municipal. Estructura urbana de calles en retícula, planta de casas con pavimentos de mosaicos, presa, principio de acueducto, depósito (a través del acueducto llegaba hasta el castellum aquae en la ciudad).

Monarquía Visigoda

Monarquía Visigoda: Régimen político establecido por los visigodos (pueblo bárbaro romanizado) desde el 507 al 711. Pactan (foedus) con los romanos a principios del siglo V d.C su entrada para expulsar a suevos, alanos y vándalos (no romanizados). Tras la caída del Imperio Romano en 476 d.C dominan la Península e inician la construcción de un régimen político (monarquía y estado unificado). Se asientan a partir del 507 tras la batalla de Vouillé contra los francos. Capital en Toledo, rey elegido entre la aristocracia y gobierna con ayuda del Aula Regia y Concilios. Logran la unificación territorial con Leovigildo, religiosa con Recaredo y jurídica con Recesvinto (Liber Iudiciorum). Su caída vino provocada por conflictos sucesorios (witizanos y Rodrigo) que facilitan la invasión musulmana en 711.

Califato de Córdoba

Califato de Córdoba: Régimen político implantado por Abderramán III al proclamarse califa en 929 tras la crisis sufrida por el emirato dependiente de Córdoba. Este orden político reafirma su independencia del califato abasí de Bagdad y supone la unificación política y religiosa. 929-961 (impuso hegemonía en la Península Ibérica y los Reinos cristianos son tributarios, controlan a los fatimíes de África, se construye Medina Azahara y le sucede Al-Hakam II). Fin del s. X (Almanzor, hayib, se alza con el poder y somete a través de razias -militares- a los reinos cristianos, muere en 1002 y su hijo Al-Muzaffar es hayib). La crisis llega con la caída de la dictadura amirí (partidarios de los Omeya provocan un levantamiento que es una guerra civil en 1009). Fin en 1031.

Reinos de Taifas

Reinos de Taifas: Entidades políticas independientes en las que se divide Al-Ándalus tras la disolución del califato a raíz del destronamiento de Hisham III en 1031. Las luchas por el poder traen consigo una nueva dinastía (Hammudies) y el califa se traslada a Málaga. Al-Ándalus se divide en pequeños reinos que poseen mayor riqueza pero menos poder militar que los reinos cristianos (compran protección a cambio de tributo -parias-). Esto favorece la Reconquista por lo que recurren en el siglo XI a los almorávides (pueblo bereber del norte de África) para frenar la ocupación. Resurgen pero en el siglo XII sucumben a los almohades. Se distinguen taifas árabes, bereberes y eslavas según su origen étnico.

Mozárabes

Mozárabes: Grupo social de religión cristiana que vivía en territorio musulmán a partir de la conquista islámica en 711. Conservan sus tradiciones pero deben pagar un tributo anual y contribuir a la defensa. Al principio celebran su culto en iglesias propias pero después son perseguidos. Los almohades decretan su expulsión a principios del siglo XIII.

Reconquista

Reconquista: Proceso histórico que comienza con la aparición de núcleos de resistencia cristiana a la invasión musulmana en torno a 718 y termina con la toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492. Consistió en el progresivo avance de norte a sur de los Reinos Cristianos, legitimados al considerarse herederos de la Monarquía Visigoda. Proceso largo y discontinuo con épocas de cierta coexistencia pacífica. 3 etapas: VIII-XI (superioridad musulmana, reinos del norte repoblan el valle del Duero), XI-XII (conquistan los valles del Tajo y Ebro) y XIII-XV (hegemonía cristiana tras la batalla de las Navas de Tolosa en 1212, Aragón conquista Baleares y Valencia, Castilla conquista Extremadura, Murcia y parte de Andalucía, Portugal conquista Algarve y Alentejo).

Entradas relacionadas: