Historia de la Península Ibérica: De los Pueblos Prerromanos a la Monarquía Visigoda

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

1. Pueblos Prerromanos

Los pueblos prerromanos eran los habitantes indígenas de la Península Ibérica antes de la llegada de los romanos. Se dividían en dos grandes áreas culturales: celtas e iberos. Los iberos se extendían por el sur, la costa mediterránea y el valle del Ebro, mientras que los celtas ocupaban Galicia, el norte y el centro de la península. También existían zonas de contacto entre ambos grupos, conocidas como celtiberos.

2. Vascones

Los vascones eran un pueblo prerromano que habitaba un territorio que abarcaba la actual Navarra y zonas limítrofes. Participaban de los rasgos primitivos de los pueblos del norte, como la ganadería pobre, la organización en clanes y el matriarcado. Su origen étnico y el de su lengua, el euskera, siguen siendo un enigma.

3. Romanización

La romanización fue el proceso de aculturación gradual de los pueblos de la península durante los siglos III a.C. al V d.C. tras la ocupación romana. Este proceso se llevó a cabo mediante la influencia del ejército, la construcción de calzadas, la creación de núcleos urbanos y la difusión de la cultura romana (lengua, derecho, religión, costumbres, arte y organización política).

4. Provincias Romanas

Roma organizó administrativamente la Península Ibérica en provincias. Tras la victoria contra Cartago en el 197 a.C., se dividió la franja mediterránea en dos provincias: Hispania Citerior y Hispania Ulterior. En el siglo I a.C., Augusto dividió el territorio en tres provincias: Lusitania, Baetica y Tarraconensis. En el siglo III d.C., se añadieron Gallaecia y Cartaginensis, y en el siglo IV, Baleárica.

5. Andelos

Andelos fue un asentamiento romano situado en la Navarra Media, cerca de Mendigorria. La ciudad se superponía a una estructura prerromana y estaba ubicada en un cruce de caminos. Sus restos más significativos son las obras de ingeniería para el abastecimiento de agua, como una presa, un depósito y un acueducto.

6. Monarquía Visigoda

La Monarquía Visigoda fue el sistema político impuesto en Hispania por los visigodos. Se estableció en el siglo V como aliados del Imperio Romano para combatir a los pueblos bárbaros. Los visigodos se asentaron definitivamente en la península con Toledo como capital. Emprendieron una triple tarea unificadora: territorial, legislativa y religiosa.

7. Califato de Córdoba (929-1031)

El Califato de Córdoba fue un periodo de esplendor político, militar, económico y cultural del Al-Ándalus. Fue iniciado por Abderramán III, quien se proclamó Califa. El Califato ejerció una hegemonía militar sobre los reinos cristianos del norte y experimentó un gran desarrollo cultural, especialmente durante el reinado de Hixem II y Almanzor. Su disolución en 1031 dio lugar a los Reinos de Taifas.

Entradas relacionadas: