Historia de la Península Ibérica: Prehistoria - Visigodos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 8,09 KB

Historia de la Península Ibérica

Prehistoria

Homo antecessor

1. ¿Dónde se localizaron los restos fósiles del Homo antecessor? ¿Por qué los paleontólogos valoran especialmente los restos atopados en Atapuerca?

Los restos fósiles del Homo antecessor se localizaron en la Península Ibérica, concretamente en Atapuerca (Burgos). Los paleontólogos valoran especialmente estos restos porque son los más antiguos del primer grupo humano que comenzó a poblar Europa hace unos 900.000 años.

Paleolítico y Neolítico

2. ¿Cómo eran los modos de vida de los grupos humanos en el Paleolítico? Compáralos con los del Neolítico.

Los modos de vida de los grupos humanos en el Paleolítico se basaban en la caza y la recolección de alimentos. A diferencia del Paleolítico, en el Neolítico los modos de vida se basaron en el cultivo de la tierra y la domesticación de animales. Estos cambios facilitaron el asentamiento de la población, dando lugar a importantes avances técnicos (pulido en los útiles de piedra, cerámica, molinos para el grano, hoces, tejidos, inicio de la metalurgia…), culturales y artísticos.

Megalitismo

3. ¿Cuál es la característica fundamental de la cultura megalítica?

Aunque en este período se comenzó a emplear el cobre, la característica fundamental de la cultura megalítica es la construcción, en numerosas áreas peninsulares, de estructuras funerarias realizadas con grandes piedras.

Petroglifos

4. ¿Qué son los petroglifos? ¿Dónde se localizan los principales conjuntos gallegos?

Los petroglifos son dibujos grabados sobre piedra o roca, especialmente con formas geométricas (espirales, círculos). Los principales conjuntos gallegos se localizan en las Rías Baixas.

Colonizaciones

Fenicios y Griegos

5. ¿Dónde se establecieron las factorías fenicias y griegas? ¿Qué objetivos tenían?

Los fenicios establecieron su primera colonia en Gadir (Cádiz), extendiéndose después por la costa andaluza. Los griegos fundaron, en el siglo VI a.C., la colonia de Emporion (Ampurias), avanzando después hacia el sur por la costa levantina. Su principal objetivo era el control de los metales.

Culturas prerromanas

6. ¿Cuáles fueron las áreas culturales de la Península Ibérica anteriores a la llegada de los romanos?

  • Cultura de los Vascones
  • Cultura Ibérica
  • Cultura Celta (Cultura Castreña)
  • Cultura Celtibérica

Castros

7. ¿Qué son los castros?

Los castros son poblados fortificados prerromanos, que se extendieron principalmente por Europa entre la Edad de Bronce y la de Hierro, y que subsistieron hasta la Edad Media. En la Península Ibérica tuvieron una especial relevancia.

Conquista romana

Cartagineses

8. ¿Qué razones llevaron a los cartagineses a conquistar la Península Ibérica? ¿Qué motivo provocó su enfrentamiento con los romanos?

Los cartagineses buscaban en la Península Ibérica riquezas (metales), el control del comercio, mercenarios para su ejército y una ruta estratégica para atacar Roma. El enfrentamiento con los romanos se desencadenó cuando Aníbal atacó la ciudad de Sagunto (219 a.C.), que era una colonia griega aliada de Roma.

Organización romana

9. ¿Cómo organizaron los romanos el territorio peninsular conquistado?

  • Provincias: Administradas por un gobernador designado por Roma, englobaban varios conventos y múltiples civitas.
  • Conventos: Unidades administrativas de carácter judicial, de recaudación de impuestos y reclutamiento de tropas, que englobaban varias civitas.
  • Civitas: Unidades básicas del sistema romano. Estaban formadas por un núcleo urbano y un territorio circundante, y podían ser de varios tipos según su estatuto jurídico.

Recursos romanos

10. ¿Qué recursos naturales de la Península fueron explotados especialmente por los romanos?

  • Sector agropecuario: La tierra pasó a ser propiedad del Estado romano, que se reservó una parte y repartió o arrendó el resto (trigo, vid, olivo, lino y esparto).
  • Actividades artesanales y comerciales: Tuvieron un gran desarrollo vinculado a la creación de nuevas ciudades y la inclusión de la Península en los circuitos comerciales del Imperio romano (destacan el pescado y el garum).
  • Actividades mineras: Muy desarrolladas gracias a la existencia de ricos filones (oro, plata, cobre, plomo, cinabrio).

Sociedad hispanorromana

11. ¿Qué grupos sociales se diferenciaban en la sociedad hispanorromana?

  • Órdenes superiores: Grupos aristocráticos que controlaban los cargos públicos, poseían grandes riquezas y tenían influencia en el gobierno imperial.
  • Plebe urbana o rústica: Artesanos, pequeños comerciantes, propietarios de pequeñas parcelas y jornaleros libres.
  • Grupos dependientes: Esclavos, colonos y libertos. Los colonos eran hombres libres, pero dependían de los dueños de la tierra que trabajaban en arriendo. Los libertos eran antiguos esclavos liberados.

Cristianismo

12. ¿A quiénes se considera tradicionalmente los introductores del cristianismo en la Península?

La tradición atribuye la introducción del cristianismo en la Península Ibérica a la predicación del apóstol Santiago y de San Pablo.

Prisciliano

13. ¿Por qué tuvo éxito Prisciliano?

Prisciliano, hijo de una familia noble y obispo de Ávila, interpretó el cristianismo de un modo más accesible para las masas populares, siendo crítico con la estructura jerárquica de la Iglesia.

Gallaecia romana

Demarcación

14. ¿Con qué demarcación romana coincide básicamente la Galicia actual?

Coincide con el conventus lucense.

Hábitat

15. ¿Qué tipo de hábitat existía en Gallaecia después de la dominación romana?

  • Castros: continuaron poblados, con modificaciones.
  • Villas: viviendas de campo de los más ricos, sobre todo a partir del siglo III d.C.
  • Vicus: pequeños poblados agrarios.
  • Ciudades: en Gallaecia la única de importancia era Lucus Augusti (Lugo), con murallas.

Recursos

16. ¿Qué recursos naturales explotaron los romanos en Gallaecia?

  • Riquezas minerales: oro, plata, estaño y plomo.
  • Recursos agrarios.
  • Caballos.
  • Salazón.

Religión

17. ¿Desapareció la religión indígena con el dominio romano?

No, las tradiciones indígenas, incluyendo la religión, se mantuvieron con fuerza.

Pueblos bárbaros

Invasiones

18. ¿Qué pueblos bárbaros entraron en Hispania y cuál fue su evolución?

Entraron suevos, vándalos asdingos, vándalos silingos, alanos, visigodos, hérulos y britanos. Los visigodos, con el acuerdo de Roma, expulsaron a vándalos y alanos. Los vándalos saquearon el norte de África. El reino suevo en Hispania convivió con el reino visigodo.

Reino suevo

19. ¿Dónde establecieron los suevos la capital de su reino? ¿Cuál fue su fin?

Establecieron su capital en Bracara Augusta (Braga). El reino suevo fue conquistado por el reino visigodo.

Monarquía visigoda

20. ¿Cómo estaba organizada la monarquía visigoda?

El rey era electivo, elegido por los nobles. Con el tiempo, la monarquía se hizo hereditaria, pero los nobles y los obispos mantuvieron un gran poder e influencia en las leyes.

Entradas relacionadas: