Historia de la Península Ibérica: Prehistoria, Romanización y Reino Visigodo

Enviado por bliserdon y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,37 KB

La Prehistoria y la Edad Antigua en la Península Ibérica

El Proceso de Hominización en la Península Ibérica: Nuevos Hallazgos

La hominización es el proceso evolutivo por el cual la raza humana consigue sus rasgos actuales. Investigaciones recientes demuestran que el género Homo llegó a la Península Ibérica (PI) hace 1 millón de años desde África. En el yacimiento de la Gran Dolina, en Atapuerca, se encontraron 80 fósiles del género Homo de 800.000 años de antigüedad, los más antiguos de Europa. Los científicos de Atapuerca denominan a esta especie “Homo antecessor”, surgida en África y antecedente de los neandertales europeos y los cromañones africanos. El antecessor recolectaba, utilizaba herramientas rudimentarias y era caníbal. En la Sima de los Huesos se hallaron restos de distintos sexos y edades, pero no utensilios. Estos restos se atribuyen al “Homo heidelbergensis” (pre-neandertal), que apareció en Europa hace entre 600.000 y 300.000 años. En la PI hay fragmentos fósiles de neandertales desde Gibraltar hasta Gerona. Los neandertales eran más robustos, creían en la vida eterna (desarrollaban rituales de ajuar), practicaban la caza mayor y eran más inteligentes que sus predecesores. El Homo sapiens sapiens o cromañón llegó a Europa por el Próximo Oriente. Eran buenos cazadores, elaboraban herramientas complejas (magdalenienses) y realizaban ritos funerarios y religiosos, como demuestran las pinturas rupestres para la caza. En Cantabria se han encontrado fósiles de hace 39.000 años.

Pueblos Prerromanos y Colonizaciones Históricas: Fenicios, Griegos y Cartagineses

Durante el primer milenio a.C. habitaban en la PI una serie de pueblos con distinto nivel de desarrollo. Son los llamados pueblos prerromanos:

  • Tartessos: Se ubicaban en el suroeste de la PI, entre el Golfo de Cádiz y la Ría de Huelva, entre los siglos VIII y VI a.C. Eran mineros, agricultores y comerciantes, principalmente con griegos y fenicios. Tenían una monarquía centralizada, destacando el rey Argantonio. Su declive comienza en el siglo VI a.C., pero las causas son desconocidas.
  • Celtas: Habitaban el noreste de la PI. Vivían en castros (ciudades elevadas y fortificadas) con viviendas circulares. Se organizaban en tribus constantemente en conflicto. Los hombres eran guerreros y las mujeres se dedicaban a la agricultura. La propiedad era colectiva.
  • Íberos: Se asentaron en el este y sur de la PI. Eran agricultores, ganaderos y mineros. Conocían el comercio y la moneda gracias a los griegos y fenicios. Su sociedad estaba jerarquizada, con una aristocracia guerrera dirigida por un jefe de tribu. La mujer gozaba de gran consideración. Conocían la escritura. Fueron dominados por Roma.
  • Celtíberos: Se ubicaban entre la Meseta y el Valle del Ebro. Eran una fusión entre celtas e íberos. Se organizaban en tribus agrícolas y ganaderas. Resistieron la conquista de Roma, como demuestra el caso de Numancia.

Colonizaciones:

  • Fenicios: Se establecieron en el sur peninsular hacia el 800 a.C. Fundaron las factorías de Gades (Cádiz), Malaca (Málaga), Sexi (Almuñécar) y Ebusus (Ibiza). Adquirieron y explotaron materias primas minerales. Introdujeron el torno alfarero, la salazón del pescado, el alfabeto y la moneda.
  • Griegos: Llegaron a partir del siglo VIII a.C. Fundaron Ampurias (Emporion) y Rosas (Rhode). Intercambiaban metales, salazones, esparto y trigo por cerámica, vino, aceite y tejidos.
  • Cartagineses: Cartago, la mayor colonia fenicia del norte de África, inició su expansión en la PI desde el siglo VI a.C. con una clara intención invasora. Fundaron Cartago Nova (Cartagena). Controlaron minas, produjeron salazones y reclutaron mercenarios íberos para las Guerras Púnicas, tras las cuales fueron expulsados de la PI.

Conquista y Romanización de la Península Ibérica

La Pervivencia del Legado Cultural Romano en la Cultura Hispánica

Roma conquistó la PI tras una serie de enfrentamientos armados entre los siglos III y I a.C. La conquista se desarrolló en tres etapas:

  1. Primera Etapa: La Segunda Guerra Púnica (siglo III a.C.). Roma desembarca en Ampurias con Escipión, somete a los pueblos costeros y toma Cartago Nova y Gades. Expulsa a los cartagineses y comienza la romanización.
  2. Segunda Etapa: La Conquista de la Meseta. Las Guerras Celtibéricas y Lusitanas (siglo II a.C.). Los nativos rechazaban la administración romana y el pago de tributos. Los romanos derrotan a los lusitanos de Viriato y consiguen la capitulación de Numancia.
  3. Tercera Etapa: Conquista del Norte. Guerras contra Cántabros y Astures (siglo I a.C.). Fue una guerra de guerrillas que requirió un gran esfuerzo militar romano. La romanización nunca penetró profundamente en el norte.

La PI quedó totalmente integrada en el Imperio Romano y unificada bajo su administración y cultura. La romanización fue el proceso mediante el cual las provincias del Imperio Romano adoptaron su idiosincrasia. Este proceso de asimilación fue desigual. Se llevó a cabo mediante la imposición de una lengua oficial (el latín), el Derecho Romano, la administración romana y la religión.

Las Invasiones Bárbaras y el Reino Visigodo

Instituciones y Cultura del Reino Visigodo

En el año 409, suevos, vándalos y alanos cruzan los Pirineos y ocupan Hispania. Los visigodos pactan con Roma su asentamiento al sur de la Galia a cambio de ayuda militar. En el 416, los visigodos entraron en Hispania para expulsar a los bárbaros. Los alanos fueron exterminados, los vándalos huyeron al norte de África y los suevos fundaron un reino en el noroeste de la península. La expansión franca en la Galia provocó su victoria sobre los visigodos en la batalla de Vouillé (507), siendo expulsados a Hispania, donde fundaron un reino con capital en Toledo. En este reino convivían hispano-romanos (católicos) y visigodos (arrianos). La monarquía era electiva, lo que generaba una gran inestabilidad política. El Aula Regia era una asamblea formada por nobles que asesoraba y elegía al rey. Leovigildo intentó unificar el reino visigodo con el reino suevo de Galicia para luchar contra los bizantinos, pero fracasó debido a la división religiosa. Sus hijos, Hermenegildo y Recaredo, fueron asociados al trono. Hermenegildo se convirtió al catolicismo y desafió a su padre, quien lo derrotó. Recaredo se convirtió al catolicismo junto a su pueblo en el III Concilio de Toledo. Recesvinto reorganizó el Derecho Romano en el Liber Iudiciorum. El enfrentamiento por el trono entre los nobles permitió el avance musulmán. El último rey visigodo, don Rodrigo, fue derrotado por los musulmanes en la batalla de Guadalete.

Entradas relacionadas: