Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta la Romanización
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3 KB
La Prehistoria en la Península
En la zona norte del Saltus nos encontramos con menhires, cromlechs, hitos de enterramientos.
Menhir: Gran piedra que se hinca en el suelo, punto de señalamiento de algo. En Navarra hay varios menhires rodeados de piedras y dentro del círculo restos humanos. Restos cremados (cenizas y huesos).
Las alturas siempre han sido lugares sagrados (las ermitas han estado siempre ahí).
En las zonas de enterramientos se han encontrado sólo restos.
En ritos se han usado piedras y madera rústica. En centro Europa, Austria, los celtas que utilizan la cremación y utilizan el hierro.
Prehistoria: dos grandes períodos, piedra y metales, cobre bronce y hierro. Nos queda de cultura celta en Galicia (las gaitas).
La Llegada de los Pueblos Colonizadores
Los Fenicios
Los fenicios se dedicaban al comercio. Traían mercancías de Oriente. Cádiz tiene influencia (?) de ellos. Cartagena = Cartago Nova.
Los Cartagineses
Poder de los romanos (Hispania, Galia, etc etc etc) y los cartagineses (cuna de los fenicios. Cartago = Antigua Túnez).
Los romanos una vez que dominan Italia y se van expandiendo hacia Oriente se encuentran con el enemigo, los cartagineses. Varias fases:
- Primero en el mar, una vez que consiguen destrozar las flotas, llegan a la costa Mediterránea.
- Guerras púnicas, gana Roma. Escipión destroza Cartago.
Al mar Mediterráneo le llaman Mare Nostrum (Nuestro Mar, para los que no entendéis) (Finales del s. III a.C.).
La Conquista Romana de Hispania
Desemboca en Ampurias (Gerona). El interior les cuesta mucho porque Hispania es muy extensa.
En Numancia (Soria + o -) restos, antes había una tribu celtíbera (la dominan los romanos). Conquista de Numancia el 133 a.C
Termina en el año 17 a.C con las últimas guerras que son las guerras cántabras. Desde el comienzos del siglo II con el hito importante de la conquista de Numancia, pero les queda siglo y pico de guerras cuando creían que con Numancia ya lo tenían todo hecho.
Cuando un pueblo domina sobre otro impone su forma de vida y organiza el territorio.
El Imperio Romano y la Organización de Hispania
El sobrino de Julio César, elegido emperador, empieza la etapa del imperio romano y se divide el territorio en provincias:
- Tarraconense: capital Tarraco, enorme, de norte de Portugal hasta Murcia y Almería.
- Bética: con capital en Córdoba.
- Lusitania: que es Portugal, Salamanca y parte de Extremadura, capital en Mérida.
Provincias enormemente extensas. Organización política a través de las ciudades. Fomentar la creación de ciudades, no son todas de origen romano pero se romanizan. Zaragoza se levanta a partir de un campamento romano. Sistema de organización: grandes provincias pero para mejorar la práctica fomentan las ciudades. Es un sistema urbano.