Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta la Reconquista y Al-Ándalus

Enviado por MarinitaPlayboy y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 9,17 KB

Prehistoria: Orígenes y Evolución Humana en la Península Ibérica

La Prehistoria se inicia con el fascinante proceso de hominización, caracterizado por hitos cruciales como el bipedismo, la capacidad de manipular objetos, la reducción del frontal y la mandíbula, el aumento de la capacidad craneal y la adquisición del lenguaje. Este vasto periodo se divide fundamentalmente en el Paleolítico y el Neolítico.

El Paleolítico: Cazadores y Recolectores

Dentro del Paleolítico, distinguimos tres fases principales: el Inferior, el Medio y el Superior. Durante esta etapa, los grupos humanos eran nómadas, subsistiendo de la caza, la pesca y la recolección.

El Neolítico: La Revolución Agrícola

El Neolítico marca un cambio trascendental, destacando la transición hacia un modo de vida seminómada y sedentario. Este periodo se caracteriza por el desarrollo de la agricultura y la ganadería, así como por la aparición de nuevas tecnologías como el trabajo de la cerámica y los textiles.

La Edad de los Metales y el Surgimiento del Comercio

Posteriormente, llega la Edad de los Metales, en la que se produce y trabaja el cobre, el bronce y el hierro. Con la metalurgia, surge y se expande el comercio, sentando las bases de complejas redes de intercambio.

Atapuerca: Un Yacimiento Clave para la Prehistoria Europea

Es fundamental resaltar la importancia del yacimiento de Atapuerca, un enclave crucial para el estudio de la evolución humana. Su relevancia radica en ser el lugar donde se hallaron los restos del Homo antecessor, una especie clave para comprender nuestros orígenes.

Al-Ándalus y la Reconquista: Un Periodo de Coexistencia y Conflicto

La Reconquista es un periodo fundamental de la historia de la Península Ibérica, comprendido entre el año 718 (con la rebelión de Pelayo) y el 1492 (que marca el final del Reino Nazarí de Granada). Durante este extenso lapso, reinos cristianos y musulmanes coexistieron y lucharon por el control de la península. Este proceso se puede dividir en cuatro etapas principales:

Etapas Clave de la Reconquista

  1. Primera Etapa (Siglos VIII-X): Consolidación de los Núcleos Cristianos

    Desde la victoria cristiana en Covadonga, los núcleos cristianos del norte consolidan su territorio y avanzan progresivamente hacia el sur. En este periodo, se forma el Reino Astur-Leonés, que posteriormente evolucionará al Reino de León.

  2. Segunda Etapa (Siglo XI - Primera Mitad del XII): Avance hacia el Tajo

    Aprovechando la debilidad musulmana tras el fin del Califato de Córdoba y la disgregación de los reinos de Taifas, los reinos de León y Castilla alcanzan la Cordillera Central y ocupan la cuenca del Tajo. Un hito importante es la reconquista de Toledo en 1085. Tras el freno impuesto por la invasión almohade, el avance hacia el sur se reactivó. Los reinos orientales también progresaron: Alfonso I reconquistó Zaragoza, y Ramón Berenguer IV (Conde de Barcelona) conquistó Tortosa y Lérida. Por su parte, Portugal conquistó Lisboa.

  3. Tercera Etapa (Finales del Siglo XII - Principios del XIII): La Batalla de Las Navas de Tolosa

    Tras la interrupción del avance con la llegada de los almohades, poco a poco Castilla y León consiguieron dominar el valle del Guadiana y Sierra Morena. Este proceso culminó con la decisiva Batalla de Las Navas de Tolosa en 1212, que abrió el camino para el avance cristiano hacia el valle del Guadalquivir y Valencia.

  4. Cuarta Etapa (Siglo XIII): La Gran Expansión Territorial

    Esta etapa se caracteriza por la rápida ocupación del valle del Guadalquivir (conquista de Córdoba y Sevilla) por Fernando III el Santo, y la conquista de Valencia y Baleares por Jaime I el Conquistador. El único reducto musulmán que quedará será el Reino Nazarí de Granada, que perdurará hasta su caída en 1492.

Al final de la Edad Media, la Península Ibérica estaba repartida en cuatro reinos cristianos principales: Castilla, Aragón, Navarra y Portugal, junto al Reino Nazarí de Granada.

Legado Cultural de Al-Ándalus: Un Crisol de Saberes

La cultura andalusí estuvo profundamente influenciada por la religión islámica, aunque el estilo de vida de los árabes en la península estaba a menudo bastante despegado de los valores más rígidos de esta fe. El árabe se impuso como lengua oficial, si bien estuvo influenciada por el latín, repercutiendo así en la lengua castellana actual.

Desarrollo Intelectual y Artístico

Al principio, la literatura árabe se limitaba a la aristocracia, destacando la poesía lírica con temas paisajísticos y amorosos. En la época del Califato de Córdoba, la ciudad se convirtió en un centro cultural de inmensa importancia, albergando:

  • Escuelas y bibliotecas de renombre.
  • Un florecimiento de la literatura y la filosofía.
  • Avances significativos en ciencias como la astronomía y la medicina.

Arquitectura y Artes Plásticas

Se construyeron numerosos edificios religiosos, como las impresionantes mezquitas. Aunque menos conservados, también existieron importantes edificios civiles como la célebre Alhambra, así como diversas fortificaciones y alcazabas. En las artes plásticas, encontramos exquisitos ejemplos de mosaicos, yeserías y otros elementos decorativos que reflejan la riqueza artística de Al-Ándalus.

Los Primeros Reinos Cristianos y la Expansión de la Reconquista

El periodo de la Reconquista, fundamental para la formación de los reinos peninsulares, se extiende desde el 718 (con la Rebelión de Pelayo) hasta el 1492 (final del Reino de Granada). Durante este largo proceso, reinos cristianos y musulmanes coexistieron y lucharon por el dominio territorial. A continuación, se detallan las principales etapas de este avance cristiano:

Fases de la Expansión Cristiana

  1. Primera Etapa (Siglo VIII): Consolidación en el Norte

    Desde la victoria en Covadonga, los primeros núcleos cristianos del norte consolidan su territorio y comienzan su avance hacia el sur. Es en este periodo cuando se forma el Reino Astur-Leonés, que más tarde dará lugar al Reino de León.

  2. Segunda Etapa (Siglo XI - Primera Mitad del XII): Avance hacia el Centro Peninsular

    Aprovechando la debilidad musulmana tras la disolución del Califato y la fragmentación en los reinos de Taifas, León y Castilla logran alcanzar la Cordillera Central y ocupar la cuenca del Tajo. La reconquista de Toledo en 1085 es un hito crucial. Tras la interrupción causada por la invasión almohade, el avance hacia el sur se reactivó. Los reinos orientales también progresaron: Alfonso I reconquistó Zaragoza, y Ramón Berenguer IV (Conde de Barcelona) conquistó Tortosa y Lérida. Portugal, por su parte, conquistó Lisboa.

  3. Tercera Etapa (Finales del Siglo XII - Principios del XIII): La Gran Victoria de Las Navas

    Tras la interrupción del avance con la llegada de los almohades, Castilla y León consiguieron gradualmente dominar el valle del Guadiana y Sierra Morena. Este proceso culminó con la trascendental Batalla de Las Navas de Tolosa en 1212, que abrió definitivamente el avance cristiano hacia el Valle del Guadalquivir.

  4. Cuarta Etapa (Siglo XIII): La Conquista de los Grandes Valles

    Esta fase se caracteriza por la rápida ocupación del valle del Guadalquivir (conquista de Córdoba y Sevilla) por Fernando III el Santo, y la conquista de Valencia y Baleares por Jaime I el Conquistador. El único reducto musulmán que permanecerá será el Reino Nazarí de Granada hasta su caída en 1492.

Entradas relacionadas: