Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta la Edad Media

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 15,54 KB

1. Prehistoria

1.1 Primeros Pobladores

¿Dónde se han encontrado los restos humanos más antiguos de la Península?
En el yacimiento de la Gran Dolina, en la Sierra de Atapuerca (Burgos).

¿Cómo se ha llamado a la especie de homínido más antiguo encontrado en la Península?
Homo antecessor (Explorador).

¿Cuál es la cueva con pinturas rupestres del Paleolítico más importante de España?
La cueva de Altamira.

¿Qué es el arte mobiliar?
Son pinturas, esculturas, grabados sobre piedra, hueso o asta que representan figuras de animales, humanos y símbolos abstractos.

1.2 Megalitismo y Edad de los Metales

¿A qué se denomina megalitismo? Cita algunos ejemplos.
A tumbas colectivas elaboradas con grandes piedras (La Pastora, El Romeral).

¿Qué cultura se desarrolló en Almería en la Edad del Cobre?
Cultura de Los Millares (2400 a. C.).

¿Qué características tiene la cultura del Bronce?

  • El desarrollo de la metalurgia.
  • Creación de herramientas con bronce.
  • Cambio de estructura social.
  • Comercio a larga distancia.
  • Expansión de la cerámica.
  • Desarrollo de la escritura.

¿Cómo se denomina la cultura del Bronce en las Islas Baleares?
Cultura Talayótica.

2. La Hispania Prerromana

2.1 Tartesos y Colonizaciones

¿Qué cultura se desarrolló en Andalucía entre los siglos VIII y VI a. C.?
La cultura de los Tartesos.

¿Cuáles eran las características de esta cultura?
Tuvo su expansión entre el año 1000 a. C. y el 500 a. C. y su influencia se extendió por la actual Andalucía. Su actividad más significativa fue la minería y la metalurgia, pero también predominaba la agricultura, ganadería y pesca. La sociedad estaba dominada por una aristocracia y apareció la existencia de reyes, destaca Argantonio. La religión parece estar influenciada por la cultura fenicia. En el siglo VI a. C. desapareció por dominación cartaginesa.

¿Qué pueblos mediterráneos colonizaron la península?
Los pueblos indoeuropeos y los navegantes fenicios, griegos y cartagineses.

¿Cuáles fueron los pueblos prerromanos de la Península? ¿Dónde se asentaban?

  • Los íberos se asentaron en las costas mediterráneas y sur de la Península.
  • Los pueblos celtas se asentaron en el centro, oeste y norte peninsular.
  • Los celtíberos se asentaron en el este de la Meseta y Sistema Ibérico.

Explica las causas de las colonizaciones de fenicios, griegos y cartagineses.

  • Fenicios: Claves comerciales.
  • Griegos: Asentamientos permanentes.
  • Cartagineses: Invadieron la península ibérica con los pueblos indígenas. Llegaron entre los siglos VI y V a. C., invadieron la Península con Roma, fundaron Ibiza, Almería y Cartago Nova.

¿Qué hecho histórico propició la llegada de los romanos a la península?
La Segunda Guerra Púnica.

3. La Hispania Romana

3.1 Conquista y Organización

¿En cuántas fases se produjo la conquista romana de la Península? Nombra los hechos más relevantes de cada una de ellas.
Se produjo en 3 fases:

  1. Tratado del Ebro (218-197 a. C.): Los romanos consiguieron dominar la costa mediterránea y expulsar a los cartagineses de la Península.
  2. Sitio de Numancia (193-133 a. C.): Conquista de la Meseta.
  3. Guerras cántabras (29-19 a. C.): Conquista del norte peninsular.

¿En cuántas provincias se dividió Hispania en las diferentes etapas de la dominación romana?

  • 197 a. C.: Hispania Citerior e Hispania Ulterior.
  • Augusto (14 a. C.): Tarraconensis, Lusitania y la Bética.
  • Emperador Diocleciano (297 d. C.): Cartaginensis y Gallaecia.
  • Siglo IV d. C.: Baleárica.

Nombra las aportaciones que los romanos introdujeron en la península.
Introdujeron nuevas técnicas en la agricultura como el barbecho o el regadío. Desarrollaron paralelamente sectores como la producción de sal y la salazón del pescado. Mejoraron los sistemas de extracción de minas y aumentaron la producción. El latín, base de las lenguas romances peninsulares.

¿Qué nombre le dieron los romanos a la península?
Hispania.

3.2 Crisis y Caída del Imperio

Nombra las causas de la caída del Imperio Romano.
El fin de las grandes conquistas y la concesión de la ciudadanía a los habitantes libres de todo el imperio produjeron una reducción considerable de los ingresos fiscales del Estado y un encarecimiento progresivo de la mano de obra esclava. El sistema de producción esclavista dejó de ser rentable. Para hacer frente a la situación de crisis, los emperadores gobernaban de forma absoluta y dictatorial, provocando revueltas en las provincias. Las fronteras del Imperio comenzaron a verse presionadas por pueblos bárbaros, lo que provocó el colapso del comercio romano y el aislamiento de las provincias. A partir de ese momento, Hispania ya no se recuperó.

4. La Hispania Visigoda

4.1 Invasión y Consolidación

¿Por qué entraron los visigodos en la Península?
Entraron en el año 409 buscando tierras donde asentarse, empujados por la presión de los hunos.

¿Qué ocurrió tras la batalla de Vouillé?
Los visigodos fueron desplazados de la Galia y establecieron definitivamente en Hispania un reino independiente con capital en Toledo.

¿Cómo se llamaba el órgano asesor formado por altos funcionarios, aristócratas y clérigos en el reino visigodo?
Aula Regia.

¿Qué rey visigodo se convirtió al cristianismo unificando la religión entre visigodos e hispanorromanos?
Recaredo.

Describe muy brevemente las características de la monarquía visigoda.
Construyó su dominio sobre las tierras peninsulares a partir de un proceso de unificación territorial, política, religiosa y jurídica. Estructuraron una monarquía hereditaria (primero selectiva). El monarca se apoyaba en instituciones de gobierno. Consiguió la unificación religiosa y jurídica de la sociedad. Las disputas entre nobles y visigodos por el control del trono fueron frecuentes.

¿Qué monarquía reinaba en la península hasta el 711?
Monarquía visigoda.

5. Al-Ándalus

5.1 Invasión Musulmana

¿Cuándo llegan los musulmanes a la península?
Llegaron en el año 711.

Explica las causas de la invasión musulmana y el proceso de la conquista.
Causas: Debilidad del imperio visigodo, el propio carácter expansivo del pueblo musulmán, hacerse con los recursos de la península.
Proceso: En el año 711, Muza, emir musulmán del norte de África, envió a la Península un ejército al mando de Tariq, formado por bereberes. Este ejército cruzó el Estrecho de Gibraltar y venció al rey visigodo Don Rodrigo en la batalla de Guadalete. Tras esta victoria y ante la debilidad del reino visigodo, los musulmanes decidieron iniciar la conquista de la Península. En el año 718 los musulmanes habían conquistado casi toda la península. La conquista fue tan rápida porque la mayoría de la nobleza visigoda pactó la sumisión y el pago de impuestos a cambio del mantenimiento de sus propiedades.

¿Cuándo fue la batalla de Poitiers? ¿Qué supuso para el mundo musulmán?
En el año 732. Los musulmanes fracasaron en su intento de extender la conquista más allá de los Pirineos.

¿Quién fue el primer Emir de Al-Ándalus?
Abd Al-Rahman I.

¿Cómo llegó al poder?
Aumentando la recaudación de impuestos con los que organizó un ejército mercenario de bereberes y eslavos, se rodeó de un sólido núcleo de fieles que ocuparon los cargos públicos y propició una rápida islamización.

¿Cómo se llamaban las provincias de Al-Ándalus?
Coras.

5.2 Reinos de Taifas y Sociedad

Explica las causas del surgimiento de los reinos de taifas.
El Califato entró en crisis hacia principios del siglo XI. La aristocracia andalusí, el ejército y ciudades enriquecidas con el comercio empezaron a funcionar como fuerzas disgregadoras y a reclamar más poder frente al califa. Los bereberes combatieron contra ellos con la ayuda de Castilla, a cambio de la cesión de fortalezas en las fronteras. Los eslavos buscaron la colaboración de los condes catalanes a cambio de pagos en moneda.

¿Cuál fue el último reino musulmán presente en la península?
Reino Nazarí de Granada.

¿Qué nombre reciben los componentes de la minoría cristiana de Al-Ándalus?
Mozárabes.

Explica los rasgos principales de la sociedad hispano-musulmana.
Gran variedad de grupos étnicos y religiosos. Se encontraba una minoría dirigente de origen árabe que se instaló en el valle del Guadalquivir y era dueña de grandes latifundios. Los bereberes eran un grupo mayoritario, se asentaron en la Meseta, donde se adaptaron mal y practicaron la ganadería itinerante. Estos grupos terminaron abandonando, lo que facilitó el avance del reino astur-leonés. Los hispanovisigodos formaban la mayoría de la población y tomaron dos posiciones: los muladíes (cristianos que se convirtieron al islam) y mozárabes (cristianos que se quedaron en las tierras musulmanas). Existían otros grupos como judíos (comercio, artesanía) o eslavos (cargos en el ejército y administración).

¿Qué monarquía precedió a la invasión musulmana?
Reino Visigodo.

Describe el legado cultural y económico de Al-Ándalus.
Las aportaciones culturales que dejó la presencia musulmana en la Península son innumerables y forman parte del patrimonio cultural. El idioma castellano tiene más de 4000 palabras de origen árabe. Elementos de la vida cotidiana como la gastronomía o el uso del botón también provienen de la herencia musulmana. También provienen de la herencia musulmana los baños públicos, las bibliotecas y parte de nuestra música, como el timbal y la pandereta.

Describe muy brevemente quién fue Almanzor y las características de su gobierno.
Fue primero visir y luego caudillo militar. Amenazó la existencia de los pequeños reinos cristianos del norte llevando a cabo saqueos de Santiago de Compostela, León, Pamplona y Barcelona.

6. La Reconquista

6.1 Resistencia Cristiana

¿En qué lugar de la península se sitúan los primeros núcleos de resistencia al islam?
En el norte de la Península (Asturias y Cantabria).

¿Cómo se llamaba el primer rey del reino de Asturias?
Don Pelayo.

¿Cuál es considerada la primera victoria militar de los cristianos frente a los musulmanes?
Batalla de Covadonga (722).

¿Quién creó la Marca Hispánica y qué fue?
La creó Carlomagno. Fue una franja fuertemente fortificada al sur de los Pirineos denominada Marca Hispánica y fue dividida en condados gobernados por condes dependientes del emperador.

¿Qué son las parias?
Sistemas tributarios con los que los reinos de taifas pagaban a los cristianos, que eran oro y objetos preciosos, para mantenerlos fuera de sus fronteras. Con eso, los reinos cristianos podían construir castillos y disponer de nuevos guerreros.

Bajo el reinado de qué rey castellano se produjo la conquista del valle del Guadalquivir?
Fernando III el Santo.

¿Qué enfermedad asoló la península durante el siglo XIV?
La peste negra.

6.2 Reconquista y Repoblación

Define el concepto de Reconquista.
Proceso militar que tiene lugar entre los siglos VIII y XV en la Península Ibérica, por el que los reinos cristianos del norte van arrebatando los territorios a los musulmanes de Al-Ándalus, hasta expulsarlos definitivamente de la Península.

Define el concepto de repoblación.
Proceso que sucede a la Reconquista militar, por el que se van poblando los territorios conquistados.

¿Cuántos tipos de repoblación existieron?
Existía la repoblación cristiana y dentro de ella había tres modelos:

  • Repoblación libre (siglos VIII y XI).
  • Repoblación concejil (siglos XI y XII).
  • Repartimientos (a partir del siglo XIII).

7. Baja Edad Media

7.1 Economía y Sociedad

¿Cómo se denominó la asociación de ganaderos de León y Castilla creada por Alfonso X el Sabio?
La Mesta.

Describe brevemente en qué consiste dicha asociación.
Adquirió gran importancia la ganadería de la oveja merina, que proporcionaba lana de gran calidad. Agrupaba a los ganaderos y organizaba la trashumancia (cañadas, privilegios de paso...). La invasión de las tierras de cultivo por los rebaños provocó numerosos conflictos con los agricultores, en los que la monarquía siempre favorecía a la Mesta.

¿Qué tres culturas convivieron en la Edad Media peninsular?
Musulmana, judía y cristiana.

7.2 Cultura y Política

¿Qué rey castellano impulsó la actividad cultural a través de la Escuela de Traductores de Toledo?
Alfonso X el Sabio.

Describe brevemente la importancia de dicha institución.
La Escuela de Traductores de Toledo es el conjunto de traductores que, a partir del siglo XIII, desarrollaron su labor en dicha ciudad. Llevaron a cabo la traducción e interpretación de textos clásicos greco-latinos, que habían sido traducidos al árabe o al hebreo, al latín y al castellano. Esto fue posible porque tras la conquista de la ciudad por los castellanos en 1085 permanecieron en la misma comunidades judías y musulmanas, lo que facilitó la comunicación cultural de ambas comunidades con la cristiana. Los textos traducidos eran de diversa temática, destacando los de filosofía, teología, astronomía, medicina y otras ciencias. La actividad de esta escuela permitió el desarrollo filosófico, teológico y científico primero de España y luego de todo el occidente cristiano.

¿Qué fueron los pogromos?
Los ataques violentos contra los judíos, sus hogares, comercios o lugares de culto.

¿Qué dinastía estableció en Castilla Enrique II?
La dinastía Trastámara.

¿Cómo llegó al poder esta dinastía?
Tras largos años de guerra civil, el bando nobiliario consiguió vencer y proclamar rey a Enrique II en 1369, tras la muerte de Pedro I de Castilla.

¿Con qué acabó la sentencia arbitral de Guadalupe?
Dictada por el rey Fernando el Católico, abolió definitivamente la remensa y los malos usos, pero confirmó el régimen señorial.

¿En qué consistieron?
Fueron prestaciones obligatorias con carácter abusivo como la arsia, la remensa o el spolii.

Entradas relacionadas: