Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta la Edad Media

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

Economía Predadora

Tipo de actividad humana en la que se obtienen y consumen los recursos de la naturaleza sin generar producción. Es característica de las sociedades paleolíticas o pre-agrícolas nómadas o seminómadas en las que la recolección de frutos silvestres, la caza, la pesca y el marisqueo son las actividades que permiten al grupo obtener los alimentos y los recursos para el vestido y la construcción de las viviendas.

Megalitismo

Literalmente significa “grandes piedras” (del griego “mega” –grande- y “litos” –piedra-), término que hace alusión a las construcciones arquitectónicas formadas por grandes piedras llamados megálitos. Los tipos básicos son:

  • El menhir o pedrafita (un monolito fincado en el suelo verticalmente)
  • El crómlech (menhires formando un círculo)
  • El dolmen o anta (sepulcros formados por una cámara que puede estar precedida de un corredor)

Corresponden a una amplia cronología que va desde finales del Neolítico hasta la Edad del Bronce.

Castro

Poblado fortificado (murallas, parapetos, terraplenes, fosos) prerromano en el que se asentaron poblaciones indígenas en la Meseta norte y en el noroeste peninsular, donde da nombre a la cultura castreña. Son muy numerosos los conservados en la actual Galicia, caracterizados por su planta redondeada y un urbanismo irregular en el que las construcciones, especialmente las viviendas, tienen también formas redondeadas. Los castros pueden ocupar cumbres de oteros, laderas de montañas, penínsulas o estar situados en zonas llanas. Los más antiguos datan de la Edad del Bronce, aunque alcanzaron el máximo desarrollo en la Edad del Hierro y algunos de ellos perduraron hasta la Edad Media.

Guerras Cántabras

Enfrentamientos bélicos entre los romanos y los pueblos del norte peninsular (cántabros, astures y galaicos) que supusieron la finalización de la conquista romana de la península ibérica. Tuvieron lugar entre los años 29 y 19 a.C. y estuvieron dirigidas por el emperador Augusto. La legendaria batalla de Monte Medulio (año 25 a.C.) puso fin a la resistencia de los galaicos.

Bárbaros

Denominación genérica dada por los griegos y romanos a los pueblos situados fuera del ámbito de su civilización y que no hablaban su lengua. Durante el Imperio romano el término tomó un sentido peyorativo empleándose para designar los pueblos de costumbres primitivas que amenazaban con sus incursiones las fronteras del mundo romano. Tras la crisis del siglo III los emperadores pactaron con algunos de estos pueblos y los vincularon como aliados (foederati o federados). La Península Ibérica fue invadida por suevos, vándalos y alanos a comienzos del s. V (411) y para frenarlos el emperador llamó a uno de los pueblos federados, los visigodos, que entraron en la península para expulsarlos. En el 476 los ostrogodos consiguieron tomar Roma y deponer al derradeiro emperador romano de occidente.

Conventus

En el imperio romano inicialmente eran asambleas conjuntas de romanos e indígenas que evolucionaron hasta convertirse en unidades administrativas (recaudación de impuestos, reclutamiento de tropas) y jurídicas (regularización de pleitos, realización de contratos) dentro de las provincias romanas. Una ciudad actuaba como capital del conventus y le daba nombre, pero su territorio no estaba definido jurídicamente, por lo que sus límites eran imprecisos. La actual Galicia se corresponde, básicamente, con el conventus lucensis que, junto con los conventus asturicense (Astúrica Augusta: Astorga) y bracarense (Bracara Augusta: Braga) integraba la Gallaecia romana.

Aula Regia

Organismo político que asesoraba al monarca en los asuntos políticos, militares, legislativos y judiciales del reino visigodo de Toledo. En sus comienzos estaba formada por cortesanos y servidores del rey, pero desde el siglo VI asistían también las principales personalidades del reino, nobles y obispos. Teniendo en cuenta que la monarquía era electiva, la función de este organismo era fundamental porque también intervenía en la designación de los monarcas.

Mozárabe

Cristiano sometido a los musulmanes en al-Ándalus. A cambio de conservar su fe y sus costumbres tenían que pagar elevados impuestos, por lo que muchos fueron desplazándose hacia el norte, a los territorios controlados por los reyes cristianos, o fueron convirtiéndose al Islam (muladíes). En ciudades como Toledo, Córdoba y Sevilla perduraron importantes comunidades, que siempre residieron en barrios diferenciados de los musulmanes.

Marca Hispánica

Territorio controlado en los siglos VIII y IX por los emperadores y reyes de los francos al sur de los Pirineos, formando la frontera entre el imperio carolingio y al-Ándalus. Fue creada por el emperador Carlomagno para frenar la expansión musulmana. Su objetivo era conquistar el valle del Ebro, pero fracasos como el de la batalla de Roncesvalles (778) lo obligaron a limitar su dominio a la zona pirenaica1. Estuvo gobernada por condes designados por los monarcas francos, pero a lo largo del siglo IX fueron teniendo una creciente autonomía hasta crear condados y reinos independientes como los de Navarra, Aragón y los condados catalanes.

Entradas relacionadas: