Historia de la Península Ibérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

f - Witiza, rey Rodrigo, ayuda a musulm (nÁfrica) batalla de Guadalete 8 años Emirato dep (-756): prov Imp islám. Inestabilidad rebeliones CapitulacionesEmirato indepe (-929):FÓRMULA Abasí - Omeya. Abd al-Rahman I, emir y la indep pol (rel de Bagdad). razziasl desarrollo rebeliones Califato Córdoba (-1031): prob internos, avance . Abd III califa, fin revueltas, prospéridad foco. Al-Hakam II (letras y artes) y Hisam II. Almanzor (dictadura) 1002 (BCalatañazor) inicio Gcivil 1031 en Taifas. RTaifas (-1090): Toledo, Zgz, Sev o Vnc ($ y cult). Parias a r cristi, que Alfonso VI de Casti Toledo 1085. Unif almorávide (-1145): 1086 llegan a la pº Alfonso VI) en BSagrajas, unifica Al-Ándalus e incorpora a su imp. Unif almohade (46-1232): rivales, capital en Sevilla. B.Alarcos (1195). Avance tras B.Navas de Tolosa (1212) abrió valle Guadalq a su conquista. Todas conq (Fer III, Alfonso X de Cast y Jaime I Aragón) menos Granada. R nazarí Granada (1237-1492): Fund por Mohamed Ibn Nazar. RECONQUISTA: 1os núcleos resistencia cristiana (VIII-X):hispanorromanos norte (difícil acceso—fácil defensa). foco a reino: Astur-leonés, Pelayo BCovadonga (722). Sus sucesores (Alfonso I y II) extienden por Galicia, León y Castilla (Fer Gonzalez en 1035 indep Cond de Cast)., Carlomagno, Marca Hispánica. Pamp, Aragón y los Cond Cat (avance débil por fuerza musulmana). 2etapa (XI-XIII): desintegración-avance. 1085 Alfonso V Toledo y 1118 Alfonso I de Arag Zaragoza, limitan su exp en Tratados de Tudillén (1151) y Cazola (1179). Navarra + poderoso con Sancho III unifica con Aragón y Castilla. 3etapa (XII-XV): Navas de T(1212) avance cristiano. alianzas de reinos cristianos rGranada. REPOBLACIÓN: Presura (valle Duero y Pirineos, IX-X): ocupa tierras sin dueños reconocidos, ocupa y cultivaba - dueño. por nobles y monjes; minifundios. Concejos (valle Ebro XI-XII): los reyes fundan municipi o conce y cartas-puebla y fueros (privilegios), atraen a zona peligrosa de frontera. Órdenes militares (Extrem XIII): les entregan tierras divididas en encomiendas, con caballero de la orden al frente. z extensas y poco pobladas; exp ganadera. Repartimientos (valle Guadalquivir XII-XIV): entre participes de la conquista, según rango.

Los tres grandes reinos; Castilla, Navarra y Aragón presentaban una estructura política similar, basada en la monarquía hereditaria y tres instituciones básicas: La Monarquía: feudal, hereditaria y basada en las relaciones del vasallaje y régimen señorial. Rey máxima autoridad limitado por la Curia Regia (alta nobleza y alto clero) Las Cortes: deriva de la Curia Regia; reunión de los tres estamentos (nobleza clero y pueblo llano) con el rey. Atienden a demandas para el favorecimiento de los comercios o el pago de impuestos. Los municipios: autonomía propia, control en gobiernos; corregidor (delegado del rey, ejerce en su nombre) El régimen señorial fue el modelo político de soberanía compartida monarquía-nobleza. El señor concedía a su vasallo (noble de menor rango) un feudo (territorial o jurisdiccional) a cambio de vasallaje. La sociedad medieval se estructuraba en tres estamentos: nobleza clero y pueblo llano. No existía movilidad entre estamentos y era desigual, los privilegiados no pagaban impuestos y poseían cargos y propiedades públicas.

En Castilla: fortalecimiento de la monarquía mediante las Siete Partidas de Alfonso X. Los reyes intentan afirmar su poder y limitar el de la nobleza, causando disputas. La etapa mas violenta (+ Peste Negra) fue la Guerra civil (1366-1369) entre Pedro I y su hermanastro Enrique de Trastámara. Los reyes se sirven del Consejo Real, Cortes, la Audiencia y la Hacienda. En cuanto a la admin territorial, se divide en merendares a mando de Gobernador. En Aragón, unión de reinos (Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca) sistema pactista limita el poder del rey, cada reino conservaba sus instituciones y fueros. Diputación de Aragón, y la Generalitat de Valencia y de Cataluña. En Navarra las instituciones repre son el Rey, las Cortes, la Diputación de los Tres Estados y Cámara de Comptos.

Entradas relacionadas: