Historia de la Península Ibérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,97 KB

1. ¿Cómo se denomina el arte característico del paleolítico? Nombra el ejemplo más destacado.

Arte rupestre, siendo el ejemplo más característico las pinturas de la cueva de Altamira, cerca de Santillana del Mar (Cantabria).

2. Enumera las etapas de la prehistoria.

Paleolítico, Mesolítico, Neolítico y Edad Metales.

3. ¿Qué supuso la revolución neolítica para el hombre?

El Neolítico supuso que el ser humano aprendiera a cultivar y domesticar animales, a producir objetos cerámicos y a fabricar tejidos. Lo que significa que se pasó de una economía depredadora a otra productora. La producción de alimentos mejoró la alimentación permitiendo un aumento de la población y dio paso a los primeros poblados estables. Esta sedentarización favoreció la especialización productiva y la división del trabajo, generando excedente que darán paso al surgimiento de la propiedad privada y las diferencias sociales. Esta nueva forma de vida exigió una organización social más reglamentada, que desembocaría en la aparición del Estado.

4. ¿En qué yacimiento de España se han encontrado los restos de homínidos más antiguos? ¿Cuál es su datación y de qué especie se trata?

Los restos humanos más antiguos han aparecido en el yacimiento de la Gran Dolina de Atapuerca (Burgos). Se trata del Homo antecessor, cuyos restos datan de hace 800.000 años.

5. Explica las diferencias evolutivas de los homínidos en las diferentes fases de la prehistoria.

Homo antecessor Primer homínido conocido de la Península Ibérica, llegado desde Asia. Homo heidelbergensis Sus restos han aparecido en entornos fluviales. Homo neanderthalensis Muy robusto, atlético, de estatura media y brazos fuertes y alargados. Poseía una considerable capacidad cognitiva, como lo demuestra su cerebro de gran tamaño y la evidencia de rituales funerarios. Homo sapiens Rasgos físicos similares al del ser humano actual, con una capacidad y estructura cerebral semejante. Convivieron con el Neanderthalensis pero no tenían relación directa con ellos.

6. ¿Cuándo se instaló el Homo sapiens en la Península ibérica? Enumera los principales yacimientos de Andalucía.

Se instaló hace 400.000 años. Los principales yacimientos en Andalucía se encuentran en las Cuevas de Nerja (Málaga) y la Pileta (Málaga).

7. ¿En qué fases se divide el Paleolítico? Establece su cronología.

Paleolítico Inferior Más de un millón de años hasta hace 100.000 años. Paleolítico Medio Desde hace 100.000 años hasta hace 35.000 años. Paleolítico Superior Desde hace 35.000 años hasta hace 8.000 años.

8. ¿A qué etapa corresponde la cultura musteriense? Explica sus rasgos principales.

Paleolítico Medio -Se relaciona con el Homo Neanderthalensis. -Poseía útiles variados y de mayor perfección técnica que la cultura achelense. -Se asentaban en la boca de las cuevas. Su organización social era relativamente rígida, realizando caza en grupo y posibles actos funerarios.

9. Explica los principales rasgos de la cultura achelense. ¿A qué etapa corresponde? Paleolítico

Inferior -Se basa en la fabricación de útiles de piedra muy simples, (Choppers y bifaces). También utilizaban útiles de madera y hueso. -Se asentaban en campamentos al aire libre, junto a terrazas fluviales o en laderas. -Conocían el fuego, como mantenerlo y sabían utilizarlo.

10. ¿Cuándo y dónde apareció el Neolítico en la Península ibérica por primera vez?

Las primeras culturas neolíticas de la Península aparecieron en las costas mediterráneas, en torno al 5500 y el 3000 a.C.

11. ¿Cómo se denomina y donde se sitúa la principal cultura de la Edad de cobre en la Península?

Los Millares (Almería).

12. ¿Explica en qué consiste el megalitismo?

Monumentos formados por grandes piedras (megalitos) que podían tener diversas formas, destacando los dólmenes y los menhires. Se relacionan en enterramientos colectivos.

13. ¿Cómo se denomina la principal cultura prehistórica de la Edad de bronce en la Península? Explica lo que sepas de esta cultura.

La cultura de El Argar -Situada en Almería, alcanzó su apogeo entre el 1700 y el 1300 a.C. -Poseían un alto nivel de conocimientos metalúrgicos. -Sus poblados están amurallados, situados sobre zonas elevadas (mejor defensa). -Pueden considerarse el primer ejemplo urbano peninsular. -Poseían un intenso comercio y una compleja organización sociopolítica.

14. ¿A qué etapa corresponde la cultura talayótica y dónde se sitúa?

A la Edad del Hierro (Segunda Etapa) y se aparece en Mallorca y Menorca.

15. ¿Cuáles son los tres principales pueblos colonizadores de la Península ibérica?

Fenicios, griegos y cartaginenses.

16. ¿Cuál es el principal rasgo de estos pueblos colonizadores?

Su rasgo más destacado era la intensa actividad mercantil en el Mediterráneo.

17. ¿A qué se debía su interés por la Península Ibérica?

Tenían un interés económico por ciertos productos: recursos mineros (cobre, estaño, oro y plata), recursos pesqueros, salazones, sal y orfebrería.

18. ¿Dónde se encuentran los restos más antiguos de la presencia fenicia en la Península? ¿De cuándo datan?

En el yacimiento del Morro de Mezquitilla (Málaga) que data del siglo IX a.C.

19. Cita dos ciudades fundadas por los fenicios y explica sus principales aportaciones a la Península.

Gades (Cádiz) y Sexi (Alumuñecar). Generalizaron el uso del hierro

20. ¿Qué colonia fue el punto de partida de la entrada de los griegos a la Península? Nombra otras tres colonias griegas en suelo ibérico.

Massalia (Marsella). Emporion (Ampurias), Rodas (Roses), Mainake, Abdera (Adra) o Hemeroskopeion.

21. Explica brevemente cuál fue el legado que dejaron los pueblos colonizadores en la Península.

-Introducción de nuevos cultivos (lino, olivo y esparto, entre otros) -Introducción del torno de alfarero. -Novedades en la extracción minera y elaboración de los metales. -Uso de la moneda. -Impulso de la vida urbana. -Utilización de los esclavos. -Introducción del alfabeto. -Así como numerosos ejemplos de su arte, que quedan reflejadas en su herencia artística.

22. ¿A qué civilización perteneció el rey Argantonio?

A Tartessos.

23. Resume las características principales de esta civilización.

Aparecen en la primera mitad del I milenio a.C. en el sureste de la Península. Rey Argantonio. Tesoro del Carambolo. Centro vital no muy lejos de Huelva. Asociado a grandes riquezas del territorio y a la presencia fenicia. Su economía se sustentaba en la minería, ganadería, y actividades metalúrgicas del bronce. Además, era un centro comercial internacional (sobre todo minero). Socialmente tiene una poderosa aristocracia. Se desvanecieron a mediados del I milenio a.C. por factores internos.

24. ¿Quién denomina como Iberia a la península por primera vez?

Los griegos.

25. Señala las diferencias y similitudes entre iberos y celtas.

-La cultura ibérica estaba más desarrollada que la celta, como lo demuestra que ya conocían la escritura y usaban una misma lengua. -Económicamente, los íberos se dedicaban a la agricultura y la ganadería principalmente, aunque también trabajaban la minería y la actividad textil. Además, desarrollaron un importante comercio, aprendiendo el uso de la moneda. Por su parte, los celtas unos se dedicaban a la ganadería y otros a la pesca. Las actividades artesanales y el comercio eran muy precarios. -Socialmente los íberos poseían una sociedad muy jerarquizada, mientras que los celtas se basaban en la organización tribal. -Entre las semejanzas, ambas culturas están interesadas por las representaciones artísticas.

Entradas relacionadas: