Historia y Organización del Territorio Gallego
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB
O Territorio de Galicia
Características Generales
Galicia, con sus 29.000 km² y cerca de tres millones de habitantes, presenta una baja densidad poblacional. Sus 31.000 núcleos de población evidencian una notable dispersión. Con la mitad de las entidades de población de España, representa tan solo el 7% de la población total. La parroquia gallega tiene, en promedio, unos 10 km².
Migraciones
La población gallega experimentó importantes migraciones en los años 20 y 30 hacia América, especialmente Argentina. Posteriormente, en los años 60 y 80, alrededor de 80.000 personas emigraron a Europa. También se produjo una significativa migración interior hacia Madrid, Barcelona y Vizcaya.
Organización del Territorio
Según Otero Pedraio, la historia de Galicia se encuentra escrita en sus caminos. Todo el territorio está humanizado y, por lo tanto, cada lugar tiene un nombre. Existen tres elementos fundamentales que organizan el territorio gallego: el castro, la villa y la parroquia.
El Castro
El castro representa la forma ancestral de habitar la tierra, la colonización del espacio natural. Con la llegada de los celtas, se inicia una organización del territorio. Los castros, y las citanias (castros urbanos), servían como refugio para la población cercana a los espacios amurallados. Estas ciudades habitadas se situaban cerca de fuentes de agua y en lugares con una posición dominante. Esta es la primera forma de organización territorial en Galicia.
La Villa
En el año 137 a. C., los romanos conquistaron estas tierras tras las guerras cántabras, dando lugar a ciudades como Lugo, que en sus orígenes eran asentamientos militares. La tienda romana medía 27 pies romanos (1 pie romano ≈ 23 cm). A pesar de ser un pueblo conquistador, los romanos no desplazaron a los gallegos, propiciando una convivencia entre ambas culturas. En Galicia, no se fundaron nuevas ciudades romanas, sino que se adaptaron a la organización territorial preexistente. Sin embargo, los romanos necesitaban su propia organización: la villae como unidad jurídica y económica que explotaba una gran extensión de tierra. Estas convivían con las pequeñas parcelas de los siervos, potenciando la agricultura. Los castros utilizaban los recursos disponibles, como la piedra, abundante en la región.
La Parroquia
La parroquia está ligada al cristianismo. Prisciliano, un monje ejecutado por herejía, intentó unir las creencias panteístas con el cristianismo. En Galicia, aún perdura una tendencia al panteísmo, una asociación entre lugares naturales y lugares sagrados, cristianizando actividades ancestrales. Por ello, es común encontrar iglesias en antiguos castros. La parroquia es la célula básica que organiza el territorio y, sobre todo, la sociedad gallega. Es una unidad que agrupa varias aldeas, organizando su estructura. La parroquia es una población, no un territorio, y sus límites no son administrativos. Conventos y monasterios se asocian a la parroquia, organizando el territorio y la estructura eclesiástica. En 1214, Francisco de Asís peregrina a Santiago e introduce la orden franciscana, conocidos por su labor como enterradores. Donde hay una iglesia, hay un cementerio. Señores, siervos y curas imponían foros, la facendeira (sustento), el yantar y la loitosa (tributo a la muerte). Se distinguía a la población de los foros en señores, siervos y curas. Se obligaba a los siervos a dedicar horas de trabajo a los señores, darles comida y cobijo, y pagar diezmos para el entierro.
Composición Geológica y las Rías
La composición geológica de Galicia se basa en granito y pizarra. Con 1.200 km de costa, las rías son el fenómeno distintivo de la región. Son valles inundados, espacios resguardados que permiten la producción marina. El funcionamiento de una ría la convierte en un lugar de gran riqueza ecológica y productiva. Existe una capa superficial de agua marina y, por debajo, el agua dulce de la ría. Las montañas redondeadas y la topografía de los valles crean microclimas, zonas de bienestar protegidas del norte y muy soleadas.
Minifundio y Policultivo
El minifundio en Galicia está asociado al policultivo, una práctica que se remonta a la época romana. La pequeña parcelación y la población dispersa generan un paisaje muy distintivo. Galicia es la unión de microclimas, minifundio, policultivo y población dispersa.
Hitos Históricos
- Revolución Irmandiña: En el siglo XV, se produce una unión entre distintos colectivos, hermandades y siervos, que destruyen castillos.
- Siglo XVI: Llegada de los Fonseca (Hospital Real, claustro de la catedral...).
- Siglo XVIII: Batalla de Rande (Borbones).
El Camino de Santiago
El Camino de Santiago no estructura la vida de la población gallega, sino que tiene un interés cultural. Santiago es el culmen del saber construir, representando todo el conocimiento adquirido. La actividad y la técnica cambian la manera de usar el suelo, pero no su distribución. Una actividad enriquece el suelo sin modificarlo.