Historia, Oratoria y Retórica: Evolución y Figuras Clave en Grecia y Roma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,91 KB

Historia, Oratoria y Retórica

La Historia en Grecia

Surge en Jonia. Es un relato en prosa de hechos investigados por el autor con racionalidad y verosimilitud. Autores más importantes:

  • Heródoto: El tema central es la guerra de los griegos contra los persas. Acepta todo tipo de fuentes e intenta explicar los hechos. Es considerado el padre de la Historia.
  • Tucídides: Narración cronológica de la guerra entre Esparta y Atenas. Analiza las causas de los hechos y critica las fuentes.
  • Jenofonte: Analiza superficialmente los hechos, omite hechos relevantes y se explaya con los secundarios.
  • Polibio: Fue prisionero en Roma y gran admirador de los romanos. Explica las causas de los acontecimientos y es riguroso con las fuentes. Compara las instituciones y el arte militar de diferentes ciudades.

La Historia en Roma

Surge en el siglo III a.C. a imitación de los griegos. Los historiadores romanos, además de narrar hechos históricos, pretendían justificar el poderío de Roma y escribir una obra literaria. Autores más importantes:

  • Julio César: Comenta la Guerra de las Galias, sobre la conquista de la Galia por el propio autor. También habla sobre la guerra civil contra Pompeyo. Utiliza una lengua depurada y sencilla, habla de sí en tercera persona, pero su veracidad es discutible.
  • Salustio: Autor de dos monografías. Tiene una concepción moralista de la historia y un lenguaje conciso.
  • Tito Livio: Pretendía glorificar el pasado de Roma con un fin moralizante.
  • Tácito: Historia dramática e imparcial escrita con un estilo conciso y asimétrico.
  • Suetonio: Historia anecdótica basada en noticias llamativas sobre sus personajes.

La Oratoria y la Retórica

Se convierte en un género literario en el siglo V a.C. con los sofistas que enseñaban la retórica, que eran las técnicas para hablar bien en público.

Oratoria Griega:

  • Lisias: Representa la oratoria forense. Era un logógrafo, persona que escribía discursos para otros, cobrando una remuneración.
  • Demóstenes: Hacía discursos políticos para alertar a sus conciudadanos de la amenaza que suponía para su libertad Filipo II de Macedonia. Es la cumbre de la oratoria griega.

Oratoria Romana:

  • Cicerón: Entre sus numerosos discursos destacan los políticos y forenses. Es autor también de tratados de retórica como Acerca del orador. Se considera a Cicerón uno de los grandes oradores de todos los tiempos.
  • Quintiliano: Autor de Institución oratoria, sobre la formación del orador, obra considerada el primer tratado de pedagogía.

Entradas relacionadas: