Historia, Oratoria, Épica y Lírica en la Antigua Roma: Autores y Obras Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 6,48 KB
Historiografía
Características:
- El carácter patriótico.
- El compromiso político de muchos historiadores.
- Su carácter moralizante.
- Su retoricismo formal.
A. Los primeros historiadores:
- a) Los analistas (como Fabio Píctor, Cincio Alimento, Celio Antípater o Valerio Antias).
- b) Catón: autor de los Origines (Orígenes), obra innovadora por tres razones:
- a) Es el primero que utiliza el latín.
- b) El protagonista es el pueblo (no las grandes familias).
- c) Es una historia de Italia entera, no sólo de Roma.
B. César (100-44 a.C.)
Llevó a cabo la campaña en la Galia (58-52) y la guerra civil (49-48) contra Pompeya y Ptolomeo.
Obra:
- Commentarii de bello Gallico = La guerra de las Galias (7 libros, el 8º es de su lugarteniente Hircio): cuentan las operaciones militares de la conquista de los territorios galos (entre el 58 y el 52) y las derrotas de Ariovisto y Vencingetórix; terminan con la batalla de Alesia.
- Commentarii de bello civili = La guerra civil (3 libros): cuentan el enfrentamiento con Pompeyo y su derrota.
C. Salustio (86-35 a.C.)
Fue ideólogo del partido de César; narra hechos en tercera persona, con apariencia objetiva, aunque muestra hechos de forma favorable para él, usando fuentes de primera mano.
Obra:
- La conjuración de Catilina
- La guerra de Yugurta: la sucesión dinástica legítima a la muerte del rey Micipsa.
La Oratoria
Persuasión mediante la palabra.
Debe desarrollarse en un marco democrático, donde haya libertad de expresión e independencia del poder judicial.
Es un instrumento útil para:
- a) Conseguir cargos públicos, convenciendo a la gente para que le vote.
- b) Conseguir inclinar la balanza de la ley en favor de las propias teorías.
Creadora de la retórica.
Los oradores se sirven de la retórica para elaborar el discurso. Según la finalidad del discurso se distinguían tres géneros de elocuencia: el judicial (tiene lugar en los tribunales), el deliberativo (el que se da en las asambleas) y el demostrativo o epideíctico (discursos de lucimiento).
También el estilo o tono de los discursos debía adecuarse a los distintos géneros de elocuencia, distinguiéndose también tres tipos de estilo.
Oratoria preciceroniana
En el Brutus (Bruto), se presenta una historia de la elocuencia romana hasta su época. Como oradores romanos anteriores a Cicerón podemos destacar a Apio Claudio el Ciego, a Catón, a los hermanos Graco y a sus dos maestros, M. Antonio y L. Licinio Craso.
Oratoria ciceroniana
Mayor desarrollo de la retórica, surgen 3 escuelas y tres figuras: C. Licinio Calvo (escuela aticista), Q. Hortensio (escuela asiana) y M. Tulio Cicerón (máximo representante de la escuela rodia).
Los discursos de Cicerón se pueden clasificar en dos grandes grupos:
- a) Discursos judiciales: tienen lugar en el foro y ante los tribunales; se refieren tanto a acusaciones como a defensas; los más importantes son las Verrinas y En defensa del poeta Arquías.
- b) Discursos políticos: se pronunciaban durante el desempeño de algún cargo público en el Senado, en la curia o en el foro; los más destacados son las Catilinarias y las Filípicas.
Épica
La poesía épica puede ser popular o culta. El escritor refleja el mundo exterior a su espíritu (frente a la lírica, que refleja el interior), y lo hace en forma narrativa.
Poesía elevada y culta, que con un lenguaje solemne canta las hazañas legendarias de héroes o los orígenes míticos de un pueblo.
El término épica procede del griego epos (= relato, poema). En culturas primitivas está vinculada con la tradición oral: son composiciones que se transmiten oralmente, generalmente con acompañamiento musical.
Características de la épica romana:
- a) La influencia homérica. Las huellas de la Ilíada y la Odisea. Se trata de una épica popular con un fondo histórico real.
- b) La utilización de la historia nacional como argumento épico, celebrando las cualidades y virtudes que han adornado la grandeza de Roma. Canta los destinos de todo un pueblo.
- c) La influencia de la poesía alejandrina, con poemas mitológicos refinados y eruditos, no excesivamente extensos, pero muy trabajados. A este tipo pertenecen los Epilios de los neotéricos y las Metamorfosis de Ovidio.
La épica latina se escribió primero en saturnios (un verso primitivo romano) y a partir de Ennio en hexámetros.
- a) Virgilio (Publio Virgilio Marón): construcción del caballo de Troya, descendencia de Julio, Campos del Lacio, Guerra de Troya (personajes: Eneas, Danaos, Troya, Dido, Ulises, Ilión, Ascanio, Caronte, Barquero, Anquises, Piramo, Lavinia, Silvio). Obra: Eneida (habla de la gloria de Roma y aparece la palabra Eneas).
- b) Ovidio (Publio Ovidio Nasón): Metamorfosis (todos los mitos que tengan que ver con la transformación) mitos de la guerra de Troya, y huyendo de Troya (Orfeo, Dafne, Piramo, Narciso, Tisbe, Proserpina, Aracne, Eurídice).
Lírica
- Carácter subjetivo (el poeta vierte sus experiencias, el tema literario deja de ser algo objetivo para convertirse en una confesión dolorida de desencanto, que puede ser fingida).
- El uso abundante del mito.
- El empleo de una gran variedad de metros y estrofas (especialmente los metros líricos o eolios).
- Las composiciones suelen ser breves.
- La poesía lírica comienza en Roma a finales del siglo II a.C.
Etimológicamente es una “poesía para ser cantada al son de una lira”.
- Horacio (65-8 a.C.): obras (Las Odas, Los Epodos) muerte, gloria de Roma gracias a Augusto y carpe diem.
- Catulo: aparecen los nombres Tetis y Peleo. Lengua con elementos cultos y populares, y abundantes diminutivos.