Historia de la Ópera Barroca: Orígenes, Evolución y Estilos Nacionales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 6,59 KB
Orígenes y Evolución de la Ópera en el Barroco
La Escuela Florentina: Cuna de la Ópera
La Escuela Florentina es el origen de la ópera, situada en los principios del Barroco. Sus miembros 'rescataron' la antigua música griega, proponiendo la vuelta a la monodia frente a la polifonía, pero siempre acompañada armónicamente. Aunque es una monodia, subyace una concepción armónica, y los instrumentos proveen acordes de acompañamiento.
Definición y Primeros Desarrollos
La ópera es un teatro cantado que une la representación teatral con la música. Su desarrollo inicial se dio en el Cenáculo de los Bardi, con figuras clave como Caccini, Peri, Rinuccini y Galilei.
Claudio Monteverdi: El Puente entre Épocas
Claudio Monteverdi es una figura de transición entre el Renacimiento y el Barroco. El Barroco temprano abarca la primera mitad del siglo XVII.
Los Madrigales de Monteverdi
Los Madrigales de Monteverdi lo consolidan como continuador de los inicios de la ópera. Aunque se le sitúa en el Barroco temprano (primera mitad del siglo XVII), su obra representa una transición fundamental. El madrigal es una composición profana polifónica que anticipa el estilo agitado del recitativo. Se caracteriza por su irregularidad, sus efectos afectivos y el uso de cromatismos. Monteverdi compuso ocho libros de madrigales, además de uno póstumo.
Otros Géneros Musicales del Barroco Temprano
Música Sacra
La Música Sacra, predominantemente en latín, adoptó un estilo más decoroso y un vigor expresivo. La Iglesia fue incorporando un estilo 'seudoperítico'. El concepto de 'concertato' representa un equilibrio entre la monodia barroca y el contrapunto renacentista.
El Oratorio
El Oratorio es un género religioso, pero no litúrgico, que narra una historia religiosa dramática. Su estilo musical es análogo (parecido o equivalente) al de la ópera. Se originó en Roma durante el Barroco temprano. Una característica distintiva es la presencia de coros, a diferencia de la ópera. Cuando el oratorio no se escenifica, incluye un narrador, imitando así la estructura dramática de la ópera.
Desarrollo de la Ópera en Italia: El Barroco Medio y Pleno
El Bel Canto y la Ópera Veneciana
El Bel Canto surge alrededor de los años 1640, marcando una evolución significativa en la ópera durante el Barroco medio (mediados del siglo XVII hasta principios del XVIII). Es un estilo de canto más cantábile, simétrico y equilibrado, en contraste con el recitativo. Aunque los recitativos persisten, son más esquemáticos y modulados, con mayor relieve musical. Las arias son prominentes: en ellas, la música es la protagonista, mientras que en el recitativo, el texto domina. El aria tiende a ser más melismática. Un ejemplo notable es Jasone de Cavalli.
Durante el siglo XVII, después de Monteverdi, el Bel Canto y la Ópera Veneciana marcan la transición hacia el Barroco pleno.
La Ópera Napolitana
La Ópera Napolitana se desarrolla a finales del siglo XVII.
Cronología del Barroco
- Barroco Temprano: Primera mitad del siglo XVII.
- Barroco Medio y Pleno: Segunda mitad del siglo XVII en adelante.
La Ópera fuera de Italia: El Caso Francés
Difusión y Adaptación
La ópera comenzó a difundirse también fuera de Italia, aunque con características distintas. Mientras que en Italia gozaba de mayor popularidad, en otros países, como Francia, se desarrolló de manera más estilizada en las cortes. A mediados del siglo XVII, la ópera italiana llegó a Francia, pero en la segunda mitad del siglo, se originó un estilo propio en lengua francesa. La ópera italiana, en contraste con la francesa, se percibía como más 'altiva' o centrada en el virtuosismo vocal.
Jean-Baptiste Lully y la Ópera Francesa
Jean-Baptiste Lully fue una figura central y director de la ópera francesa.
La ópera italiana se centra predominantemente en el canto (virtuosismo vocal), mientras que la ópera francesa se caracteriza más por su componente instrumental, incluyendo un ballet al final y una obertura distintiva. Posee un carácter más ceremonial.
La Obertura Francesa
La obertura francesa se estructura en dos secciones principales:
- Primera sección (lenta): De estilo dignificado y solemne, homófona y con un característico ritmo punteado.
- Segunda sección (rápida): De estilo contrapuntístico, con imitaciones entre las voces.
Ejemplo de Obertura
Audio: Obertura de El Burgués Gentilhombre. Se observa una primera parte con ritmo majestuoso, una segunda parte fugada, y una tercera sección final que retoma acordes similares a los del inicio.
Estilo Melódico y Teatralidad en la Ópera Francesa
El estilo melódico de la ópera francesa difiere significativamente del italiano, lo que le confiere su distinción. En Francia, el concepto de Bel Canto no se desarrolló de la misma manera, y las arias no son tan melódicas o 'cantabile' como en Italia. Sin embargo, los recitativos franceses no son tan 'secos' como los italianos. La relación entre aria y recitativo en la ópera francesa funciona muy bien teatralmente, incluso si la música no siempre busca la belleza melódica por sí misma. Al igual que en la ópera italiana, la música predomina en el aria y el texto en el recitativo, logrando una fuerte unión entre musicalidad y teatralidad.
Audio: En fin, il est en ma puissance. Se aprecia la fluidez en el recitativo, que luego transita hacia un aria más melodiosa (Venid demonios).
Jean-Philippe Rameau: El Barroco Tardío Francés
Jean-Philippe Rameau fue un compositor clave del Barroco tardío y también director de ópera francesa.