Historia de la Odontología en Venezuela: Instituciones y Avances

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Instituciones de la Odontología

Federación Odontológica Venezolana

El 19 de marzo de 1934, se fundó en Caracas la Federación Odontológica Venezolana con el objetivo de promover la confraternidad entre los odontólogos y defender sus intereses.

Revista"Venezuela Odontológic"

En abril de 1934, se creó la revista"Venezuela Odontológic" para difundir avances científicos y dignificar la profesión.

Facultad de Odontología

El 24 de julio de 1940, la Ley de Educación estableció la Facultad de Odontología, elevando la profesión a un nivel académico superior.

Ley de Ejercicio de la Odontología

La Federación Odontológica Venezolana impulsó la creación de la Ley de Ejercicio de la Odontología, aprobada el 15 de julio de 1943, que reconoció los derechos profesionales de los odontólogos.

Colegio de Odontólogos de Venezuela

, en acto solemnísimo efectuado en el Paraninfo de la Universidad Central en presencia del primer magistrado de la nación y con asistencia de distinguidos representantes de los poderes públicos, de las Corporaciones científicas y culturales del país y de numerosos colegas de toda Venezuela

El 28 de noviembre de 1944, la Corte Federal y de Casación como Supremo Tribunal de la República, declaró improcedente la solicitud de nulidad de la Ley de Ejercicio de la Odontología introducida por los “empíricos” que ejercen ilegalmente la odontología en Venezuela, quienes entonces se hacían llamar “Auxiliares de Dentistería” y hoy se auto denominan “Dentistas Prácticos”, sin ser en realidad ni uno ni lo otro.

La memorable sentencia de la Suprema Corte dio al traste, al menos por entonces con las pretensiones de los “empíricos” y el éxito coronó a la justa campaña que sostuvimos para lograrlo; por ello no vacilo en considerar es década (1934-1944) como la más importante y trascendental de la odontología venezolana

Como arroyo cristalino comienza a brillar en las cabeceras de nuestra historia profesional el día 10 de marzo de 1835, cuando la Facultad Médica de Caracas confiere por primera vez el título de Cirujano Dentista, que consagraba a don Vicente Toledo como el patriarca de la familia odontológica de venezolana. El caudal se enriquece el 2 de noviembre de 1895 al fundarse en Valencia, La unión dental - la primera publicación de su índole en Venezuela – cuya aparición inicia el período formativo de nuestro gremio, gracias a la labor del recordado maestro Luis María Cotton, de vida y obra imperecedero en la historia de la odontología nacional.

Contribución importante es la que se ofrece el distinguido colega Mórtimer Ricardo, a quien se debe la instalación en Caracas, el día 4 de noviembre de 1898, de la primera escuela dental que, lamentablemente, no llegó a funcionar. Gracias a los incansables esfuerzos y a la voluntad creadora del profesor Augusto Adolfo Nouel, el Congreso Nacional aprobó el día 25 de junio de 1910 la creación de la segunda escuela dental, que apenas pudo funcionar durante un año (1911-1912) debido al cierre de la Universidad; diez años más tarde (3 de agosto de 1922), Nouel preside la instalación y funcionamiento de la Escuela de Dentistería de la Universidad Central, la cual da origen a la Facultad de Odontología que hoy conocemos.

Estas conquistas se derivan de la simiente gremialista que germina el 10 de septiembre de 1904 al fundarse la Unión Dental Venezolana - la primera asociación de su índole en el país- y florece el 25 de octubre de 1917 al ser instalada la Sociedad Dental de Caracas, de la cual fue alma y nervio ese luchador infatigable, esforzado y tesonero en el trabajo creador que se llama Julio Vivas López. El proceso culmina como ya hemos dicho, con la instalación de la Federación Odontológica Venezolana, punto de partida de la etapa que vivimos, de la cual es figura relevante nuestro querido compañero Raúl García Arocha, clara inteligencia, rectitud y descollante personalidad dentro y fuera de nuestras actividades específicas.

Entradas relacionadas: