Historia de Navarra: Desde la Romanización hasta la Prehistoria
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB
Provincia Romana
Las provincias romanas eran divisiones administrativas del territorio conquistado por Roma en la antigüedad. Cada una estaba dirigida por un gobernador, del que dependían los demás funcionarios y estaba subdividida en conventos jurídicos. La península ibérica, a la que los romanos llamaron Hispania, fue dividida tras su llegada en el siglo III a.C. en dos provincias: Citerior y Ulterior. Sin embargo, durante la dominación romana fueron fragmentándose, de modo que en el bajo imperio, en el siglo IV d.C., existían ya 6 provincias: Tarraconensis, Cartaginensis, Bética, Lusitania, Gallaecia y Baleárica. Navarra pertenece al convento de Caesar Augusta, dentro de la Tarraconensis.
Miliario
Hito en forma de pequeña columna que se colocaba al borde de las calzadas romanas para señalar las distancias cada mil pasos. Solían aparecer además el nombre del emperador bajo cuyo reinado fue construido y la distancia hasta la ciudad importante más cercana.
Bagaudas
Grupos de forajidos que actuaron contra villas y ciudades en la Galia y en la Hispania Tarraconense durante el último periodo del imperio romano debido a la debilidad de la autoridad y de las tropas romanas. En el territorio vascón cobraron gran fuerza a mediados del siglo V, hasta que fueron derrotados por los visigodos.
Romanización
Proceso de asimilación de los rasgos de la cultura romana experimentado por los habitantes de los pueblos conquistados, que asumieron sus costumbres, su organización política, económica y social, así como su lengua, el latín, y su religión. En la Península Ibérica tuvo lugar durante el periodo de dominación romana (S. III a.C.- V d.C.). Se dio de forma lenta y gradual y no fue uniforme, siendo en el Mediterráneo mucho más intensa que en la cornisa cantábrica. Los principales agentes que contribuyeron en la romanización fueron las ciudades, la red de calzadas, el ejército, el asentamiento de colonos latinos, la integración de los jefes indígenas en la administración y la concesión de la ciudadanía.
Andelos
Ciudad romana situada en la zona media de la actual Navarra, cerca de Mendigorría. Enclavada sobre un asentamiento anterior, alcanzó su máximo desarrollo durante los siglos I y II d.C. En ella se han encontrado algunos de los restos romanos más importantes de nuestra comunidad, destacando las plantas de varias mansiones (domus) pavimentadas con mosaicos (como el “triunfo de Baco”) y, sobre todo, un complejo sistema para abastecer de agua a la ciudad del que se conservan la presa, el depósito, los restos de un acueducto y de un castellum aquae o depósito de distribución.
Villas
Mansiones de campo de grandes propietarios agrícolas romanos. Presentan todo tipo de instalaciones: residencia para el propietario y sus siervos e instalaciones para la explotación agrícola. Destacan tres: la villa de las Musas de Arellano, la villa de Liédena y la de Ramalete (Tudela). Poblaciones acabadas en -ain proceden de esas villas.
Prehistoria
Etapa anterior a la Historia. Se desarrolla desde la aparición de los primeros seres humanos hace 2’5 millones de años (Homo Habilis) hasta la invención de la escritura, en torno al 3000 a.C. (En la Península Ibérica, desde hace 1’2 millones hasta la llegada de los romanos en el 218 a.C.) Se divide en varias etapas:
- El Paleolítico
- El Mesolítico
- El Neolítico
- La Edad de los Metales
Pinturas Rupestres
Nombre que reciben las pinturas realizadas en las paredes de algunas cuevas durante el Paleolítico Superior. Solían representar animales o escenas de caza y se piensa que tenían un significado mágico o ritual. Las más importantes se encuentran en la franja cantábrica española (cuevas de Altamira) y en el sur de Francia (Lascaux). En Navarra sin embargo, no hay ejemplos destacables.
Neolítico
Periodo de la Prehistoria que en la Península Ibérica se extiende desde el 5500 hasta el 3000 a.C. Se caracteriza por el paso a una economía productora, basada en la agricultura y la ganadería y por el inicio de las formas de vida sedentarias y la aparición de la cerámica.
Edad de los Metales
Periodo que comprende los tres últimos milenios antes de nuestra era. Se caracterizó por el creciente uso de herramientas de metal y se subdivide en tres etapas:
- Cobre (tercer milenio A.C.)
- Bronce (segundo milenio A.C.)
- Hierro (primer milenio A.C.)
Dolmen
Monumento megalítico propio de la Edad de Bronce formado por varias piedras verticales sobre las que se apoya otra horizontal. Sirvió como lugar de enterramiento colectivo. Los mejores ejemplos navarros de dólmenes simples los encontramos en la Sierra de Aralar y de dólmenes compuestos en Artajona.
Menhir
Monumento megalítico propio de la Edad de Bronce consistente en una piedra clavada verticalmente en el suelo. Se desconoce su significado pero parece que tenía un sentido espiritual. Los mejores ejemplos navarros están en el Baztán.
Hipogeo
Monumento megalítico propio de la Edad de Bronce formado por muros abovedados de piedra y cubiertos de tierra que servían de sepulcro. Suelen estar precedidos por un pasillo o corredor que servía para acceder al interior. En Navarra encontramos uno: el de Longar, en Viana.
Paleolítico
Periodo de la Prehistoria que se extiende en la Península Ibérica desde hace 1,2 millones de años hasta 5500 a.C. Está dividido en diferentes etapas: Inferior, Medio y Superior, a lo largo de las cuales se produjo la evolución del hombre y el progresivo perfeccionamiento del tallado de piedra. Se caracteriza por la economía depredadora, basada en la caza, pesca y recolección y su vida nómada.