Historia de Navarra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

Merindades: división administrativa

Introducida por las dinastías francesas gobernadas por un Merino con funciones administrativas y militares. Durante los siglos XIII y XIV fueron: montaña, Sangüesa, Estella y Ribera. En el siglo XV (1407) se creó la merienda de Olite, con tierras segregadas de las 3 últimas. Esta división administrativa duró hasta el final de la transición democrática en 1980.

Fuero general

Estatuto jurídico (basado en el fuero antiguo de Teobaldo primero, siglo XIII), publicado en 1328, que recogía todas las normas de derecho constitucional (basadas en las costumbres) que se aplicaban en el reino. Se convirtió en la Constitución política del reino de Navarra y el rey, antes de ser coronado, debía jurarlo.

Cámara de comptos

Institución creada en 1365 por Carlos II (el malo) cuya función era revisar las cuentas, los gastos y los ingresos de la hacienda real y controlar las tareas de los funcionarios y recaudadores. También se ocupaban de acuñar moneda.

Privilegio de unión

Decreto real publicado en 1423 por Carlos III el noble, dinastía Evreux. A través del mismo, el monarca unió 3 burgos de Pamplona (Navarrería, San Cernin y San Nicolás) y les otorgó el mismo estatuto jurídico. Acababa así con varios siglos de enfrentamientos entre los 3 Burgos.

Alandalus

Territorio de la península ibérica, dominado y administrado por los musulmanes desde el 711. Su poder y expansión fue variando a lo largo de los siglos, distinguiéndose varias fases: emirato dependiente, emirato independiente, califato de Córdoba y reinos taifas, que se unificaron bajo el poder almorávides y almohades. Su disolución final se produjo en 1492 con la caída de Granada en manos de los reinos cristianos.

Califato de Córdoba

Régimen político establecido en Al-Andalus, territorio bajo dominio musulmán de la península ibérica, en el año 929 por el emir Abderramán III. Al proclamarse califa, Abderramán III se convertía en la máxima autoridad religiosa para los musulmanes en Al-Andalus y rompió los lazos de dependencia con el califato abasí de Bagdad, del que ya tenía la independencia política. Fue la etapa más brillante de Al-Andalus, tanto en lo político, como lo militar, cultural y artístico, y Córdoba, su capital, se convirtió en la principal ciudad de Europa Occidental. Entró en crisis tras la muerte de Almanzor a comienzos del siglo XI y acabó fragmentándose en diversos reinos de taifas en 1031.

Reinos de taifa

Conjunto de estados independientes en los que se fragmentó Al-Andalus tras la disolución del califato de Córdoba en 1031. La debilidad de estos reinos, que a menudo estaban enfrentados, fue aprovechada por los reinos cristianos del Norte para avanzar en la reconquista y exigir el pago de tributos, llamados parias, a cambio de protección. A pesar de los intentos de unificación protagonizados por almorávides y almohades norteafricanos, las taifas acabaron sucumbiendo al avance cristiano y a partir del siglo XIII solo consiguió resistir uno, el reino nazarí de Granada, conquistado en 1492 por los Reyes Católicos.

Batalla de Navas de Tolosa

Enfrentamiento entre cristianos y musulmanes, tuvo lugar en 1212, cerca de la localidad jienense del mismo nombre. El poderío almohade demostrado en las décadas precedentes llevó a los reinos de Castilla, Navarra y Aragón a coaligarse y enfrentarse, apoyados por caballeros franceses y portugueses. La historia cristiana tuvo como consecuencia el fin del dominio almohade de la península, la división del territorio en nuevos reinos de taifas y lograba hacer el conquistador del siglo XIII, que redujo el territorio musulmán al reino nazarí de Granada, conquistado por los Reyes Católicos en 1492.

Dinastía Jimena

Nombre del linaje que entre el 905 y 1234 ostentó el título de reyes de Pamplona y de Navarra después. Destacan su fundador Sancho Garcés I, y Sancho III el mayor, en cuyo reinado el reino vivió su máximo esplendor.

Reino de Pamplona

Estado medieval cristiano surgido en la zona del Pirineo occidental a comienzos del siglo X. Aunque su origen está en el núcleo vascón controlado por los Arista en el siglo IX, el reino se fundó en 905 con Sancho Garcés I, quien logró la definitiva independencia frente a los musulmanes y expandir sus dominios a costa de estos por tierra. Estella y parte de la actual Rioja estuvo gobernado por la dinastía Jimena y su momento de mayor esplendor lo tuvo bajo el reinado de Sancho III el mayor (1004-1036).

Vascones

Pueblo prerromano de origen no indoeuropeo que poblaba el Pirineo occidental, la actual Navarra y parte de La Rioja, Aragón y País Vasco antes de la llegada de los romanos. Las comarcas montañosas del norte (saltus) practicaban una economía de subsistencia basada en la ganadería y vivían más aislados, por lo que el arma recién fue débil. Las comarcas del sur (ager) se dedicaban a la agricultura y fueron más permeables a las influencias de los pueblos. Aunque no formaron una unidad política, mantuvieron en común determinados rasgos culturales y su lengua, el euskera, que conservaron a pesar de las influencias exteriores.

Cromlech

Monumento megalítico propio de la Edad de Hierro formado por una serie de menhires colocados en círculo. El más importante es el de Stonehenge (Inglaterra). En Navarra destacan los de Arano y están relacionados con el rito funerario de incineración.

Entradas relacionadas: