Historia de la Música: Sumeria, Egipto, Grecia y la Edad Media

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Inicios de la Música: Sumeria y Egipto

No se sabe con exactitud cuándo se empezó a escribir música. Las modernas investigaciones apuntan a que el testimonio musical escrito más antiguo podría pertenecer a los sumerios (de Mesopotamia, el actual Irak). Es una tablilla de un poema religioso sobre la creación del hombre. En el antiguo Egipto se utilizaba la *quironomía* (sistema de representación de notas musicales mediante gestos realizados con manos y pies).

Grecia

La música era para los griegos de origen divino (*musike* = arte de las musas). El dios Hermes inventó la lira, el dios Pan construyó la flauta (de Pan o siringa) y tenía el poder para influir en el hombre.

Características de la Música Griega

  • El término música designaba no solo el arte de los sonidos sino que estaba unido a la poesía y a la danza.
  • De estructura *monódica*: cantos corales a una voz.
  • Los instrumentos imitaban (con algunos adornos) la melodía vocal: a esto se llamaba *heterofonía*.
  • El origen musical griego se basaba en las 4 cuerdas de la lira, cuyos sonidos dan lugar al *tetracordo* (célula básica sobre lo que se construyen las escalas).
  • Las escalas son descendentes sin alteración. Cada escala recibía un nombre distinto según la nota con que comenzaba.
Modos Griegos
  • *Modo dórico*: (mi-mi) Adecuado para la expresión de lo sublime.
  • *Modo frigio*: (re-re) De carácter apacible, propio de la queja, el llanto y el dolor.
  • *Modo mixolidio*: (si-si) Adecuado para la expresión pasional.

A cada nota se le asigna una letra: Traducido al alfabeto latino sería: a=la, b=si, c=do, d=re, e=mi, f=fa, g=sol.

Se conservan unos 40 fragmentos musicales en los que resulta imposible hacer una reconstrucción sonora fidedigna.

Instrumentos Griegos

Los más utilizados fueron: la lira (cuerda pulsada), el *aulos* (especie de flauta doble) e instrumentos de pequeña percusión como los *crótalos*.

Edad Media: Siglos V-XV

En este periodo se van a dar una serie de fenómenos musicales diferentes: el gregoriano, la música profana y el nacimiento y desarrollo del primer estilo polifónico.

El Gregoriano

Se podría decir que es la mezcla de la música greco-romana y judía, ya que el cristianismo va a surgir de estas culturas. En el siglo VII aparece un personaje fundamental, el Papa San Gregorio, "El Magno", al que falsamente se le ha atribuido la invención de esta música. Su labor se limitó a organizar y legislar sobre la música que los antiguos cristianos cantaban desde hacía siglos y a recoger estas melodías.

Características del Gregoriano
  • 8 escalas especiales heredadas de los griegos.
  • Ritmo libre, ondulante y ligero, no sujeto a acentuación mecánica como el nuestro.
  • Monódico y *a capella*, una sola voz y sin acompañamiento.
  • En latín.
Estilos del Gregoriano
  • *Silábico*: 1 nota para cada sílaba.
  • *Neumático*: 2 o 3 notas por sílaba.
  • *Melismático*: Más de 3 notas por sílaba.

Música Profana en el Medievo

Se desarrolla de forma paralela a la religiosa de los grandes señores feudales. La cantaban: El *trobador* (dialecto "Oc"), el *trovero* (dialecto "Oïl") y el *minnesänger* (alemán). Cantaban todos los problemas humanos, especialmente el amor. La música pasa de la iglesia a la corte o el castillo.

Características de la Música Profana
  • Ritmo más marcado que el del gregoriano.
  • Se acompaña con instrumentos.
  • Crean danzas como el *rondeau*, la *pastoral*, la *balada* y la *virelai*.
Las Cantigas de Alfonso X, el Sabio

417 melodías tomadas de trovadores, viejos romances españoles y cantos de influencia árabe y judía.

La Escritura Musical

Fue el benedictino Guido de Arezzo (990-1050) quien inventó nuestro sistema de solfeo: pentagrama, nombre y colocación de notas.

La Polifonía

Canto a varias voces que suenan simultáneamente. Tiene 3 periodos:

  1. 1º Polifonía primitiva (*organum*: a una melodía gregoriana se le añade otra).
  2. 2º Ars Antiqua o Vetera (*motete*: 2 o más voces con letra y ritmo diferentes; *canon*: las voces van entrando una detrás de otra cantando la misma melodía).
  3. 3º Ars Nova: las formas más perfectas de la polifonía.

Entradas relacionadas: