Historia de la Música: Renacimiento, Barroco y Clasicismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 9,59 KB
Renacimiento (1450-1600)
Características Generales
El Renacimiento (1450-1600) se caracteriza por la curiosidad y el afán de conocer el funcionamiento de la naturaleza y del ser humano. Es un periodo de expansión de las ciencias y de los descubrimientos geográficos. La invención de la imprenta contribuye a la difusión de la cultura. La Iglesia se divide en católicos y protestantes y pierde influencia.
Música Renacentista
Triunfo de la polifonía: La mayoría de las composiciones son a 4 voces, aunque algunas llegan a 8. La mentalidad más abierta da lugar a una música más libre y expresiva. El latín pierde protagonismo en favor de la lengua de cada país. Crece la afición por la música y, gracias a la imprenta, su difusión mejora.
Música Civil
Las canciones exploran temas relacionados con las preocupaciones y las emociones humanas: el placer del amor y el dolor por su pérdida, la alegría de la fiesta, etc. Muchas de estas canciones tienen una textura sencilla de tipo homofónica (romances y villancicos en España). Presentan la melodía en la parte superior y una armonía simple pero expresiva. Autor: Juan del Encina.
Madrigales
Representan el primer intento de interrelacionar la música con el texto para que ambos expresen la misma emoción. Tuvo tanto éxito que se difundió por toda Europa e influyó en las formas de canción del resto de países.
- Madrigal italiano
- Chanson francesa: Emplea un lenguaje musical muy culto y refinado. Su textura es un contrapunto complejo a 4 o 5 voces y suele incorporar elementos descriptivos.
En el Renacimiento existe una gran variedad de instrumentos. Algunos forman familias enteras (el mismo instrumento en varios tamaños). La posesión de instrumentos se veía como un símbolo de riqueza; se conservan algunos que son verdaderamente una obra de arte. El compositor no suele especificar la instrumentación en la partitura, de modo que los conjuntos instrumentales son abiertos y a menudo se deben al azar.
- Música alta: Instrumentos de sonido potente y brillante, como los de viento y percusión, se empleaban para tocar al aire libre en fiestas y procesiones.
- Música baja: Constituido por instrumentos más suaves, como los de cuerda y los de viento con sonidos más delicados, se utilizaban para tocar en sitios cerrados y en la intimidad.
Cómo reconocer la música renacentista: Melodía polifónica, los acentos musicales son los del texto, no hay cambios de matiz, protagonista la voz, textura contrapuntística, piezas homogéneas.
Música Vocal Religiosa
Presenta una polifonía austera, con el órgano como único acompañamiento. Las distintas voces tejen un contrapunto sencillo y limpio para que destaque el texto, que es lo principal. La Iglesia dictó unas normas para que la música se adecuase a su finalidad religiosa. Los textos de la misa son siempre los mismos, por eso la Iglesia católica continúa utilizando la polifonía. Por el contrario, la protestante, que quiere acercarse más a los fieles, emplea una textura homofónica, que es más clara, ya que las voces avanzan a la vez y el texto se entiende mucho mejor. Autor: Byrd con Sanctus.
Barroco
Contexto Histórico
Periodo en el que se producen grandes avances en las ciencias y las matemáticas. La población vive pobremente. El arte barroco se origina en Italia; es decorativo, sensual, todo movimiento y contraste. Puede llegar a ser efectista y recargado a causa de la fantasía y la ornamentación.
Música Barroca
Cómo reconocer la música barroca: La característica más inequívoca es el contraste, ritmo mecánico, melodías largas y fluidas, tratamiento de dinámicas por terrazas, melodía acompañada, textura contrapuntística, se hace uso de las disonancias, nace la orquesta, nace la ópera también. Carácter: vital y sensual - dinamismo, dramatismo y espectacularidad.
La música barroca es colorista, llena de movimiento vital y efectos dinámicos; tiene muchos contrastes. La música aporta lujo a las cortes; la música religiosa se vuelve tan grandiosa y ornamentada, expresiva y sensual como la música civil.
Música Vocal
- Religiosa: Triunfaban los oratorios, obras muy extensas que no se escenificaban, pero eran compuestas para reflejar la grandiosidad de un Dios todopoderoso y magnífico. Había coro, orquesta y solistas. Las cantatas eran más reducidas; también se componían misas.
- Profana: Era la música civil. Se componían canciones y cantatas no religiosas para los aristócratas y óperas tanto para los monarcas y la corte como para ser representadas en teatros. Autor: Händel con El Mesías.
La polifonía renacentista era perfecta para cantar a Dios, pero dificultaba la comprensión del texto. La superposición continua de voces creaba polifonías divinas o divertidas, pero dificultaba la comprensión de un texto largo y nuevo. Ya en el Renacimiento se vio la importancia del texto, pero fue en el Barroco cuando se trabajó la melodía acompañada; la línea melódica horizontal devolvía a la palabra su claridad sin perder la expresividad del canto. Autores: Monteverdi (Si dolce è'l tormento y Orfeo), Bach (Misa en si menor), Purcell (Aria del genio del frío).
Virtuoso
Cantante o instrumentista de una habilidad técnica excepcional. Sus interpretaciones son impresionantes. Los compositores escriben obras expresamente para estas personas. Este fenómeno aparece por primera vez en el Barroco: la preferencia por aquello que resulta brillante y excepcional, se suma a la profesionalización de la música y fomenta el lucimiento de los intérpretes.
Triunfo de la Música Instrumental
Durante el Barroco se produce una eclosión de la música instrumental, que desarrolla unas formas propias, distintas de la música vocal. La música instrumental adquiere por primera vez tanta importancia como la vocal. Surgen nuevas formas instrumentales que explotan las posibilidades técnicas y tímbricas de los instrumentos. La orquesta aparece como conjunto estructurado de instrumentos organizados por familias. La orquesta barroca era pequeña y de composición variable. Se valora la importancia del timbre en el efecto final de una obra. Los compositores detallan claramente la instrumentación en la partitura. Los intérpretes se especializan en un instrumento. Los instrumentos son de gran perfección; el violín es el instrumento solista preferido.
El Concierto
Es una forma instrumental más característica del Barroco. No desaparece con el cambio de gustos, sino que se mantiene perfectamente vivo, como pasará con otra invención barroca: la ópera. Un concierto consta de varios movimientos contrastados (tres o cuatro), donde se opone un instrumento o un pequeño grupo a la orquesta entera. El contraste que se produce pone fin a la homogeneidad renacentista; esto aporta a las obras gran vistosidad y expresividad.
Clasicismo
Contexto Histórico
Las monarquías europeas ejercen un poder absoluto que es cuestionado por primera vez en la Revolución Francesa de 1789. Un gran movimiento cultural y progresista (la Ilustración) promueve la idea de igualdad y de bienestar a través de la educación y el conocimiento. Las actitudes se rigen por el sentido común. El arte de este periodo se denomina neoclásico porque se inspira en los ideales de la cultura de Grecia y Roma. En este arte, la razón y la inteligencia brillan al servicio de la belleza y el equilibrio.
Música Clasicista
Se dice que la música es un entretenimiento inocente que nos sirve para hacer la vida más agradable; es decir, que la moderación, el orden y el buen gusto presiden la música clásica. El resultado es una música elegante e ingeniosa que busca la belleza, el equilibrio, etc. Es expresiva, pero no pierde las formas; se profesa un gran respeto por las formas. Autor: Boccherini.
Sonata como Forma
Se refiere a una forma especial de estructurar y desarrollar los temas musicales en el primer movimiento de una composición. Esta fórmula ofrece tantas posibilidades que se aplica en el primer movimiento de varias combinaciones instrumentales, que reciben distintos nombres según la instrumentación elegida.
La Sonata como Composición
Pieza para uno o dos instrumentos que consta de 3 o 4 movimientos, el primero de los cuales tiene forma sonata.
Tipos de Sonata
- Sonata: 1 o 2 solistas
- Cuarteto: 2 violines, viola y violonchelo
- Sinfonía: Para orquesta
- Concierto: Solista y orquesta
Música vocal: Ópera, misa, oratorio. Música instrumental: Sinfonía, sonata, concierto, cuarteto, quinteto, trío.
Resumen de Géneros Musicales por Época:
- Barroco (Música Vocal): Ópera, misa, cantata, oratorio
- Barroco (Música Instrumental): Suite, tocata, sonata da cámara, concierto
- Renacimiento (Música Vocal): Madrigal, chanson, villancico, motete, ensalada, misa
- Renacimiento (Música Instrumental): Tientos, ricercare, música de danza