Historia de la música: desde la prehistoria hasta la Edad Media
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB
Música prehistoria
Es tan antigua como el ser humano. Es una manifestación cultural universal. Magia en la música, chamanes, sacerdotes. Música en las actividades cotidianas y en la naturaleza.
Egipto y Mesopotamia
La música en todas las actividades cotidianas. Mayor esplendor en las celebraciones religiosas. Notación gráfico-jeroglífica. Siglo XVI a.C. nació la música profana.( Egipto y Mesopotamia) Baile más rápido y nuevos instrumentos.
Grecia
Fuentes escritas musicales, pinturas, esculturas. Muy importante en la vida de los griegos, presente en todas las celebraciones. Transmisión oral, monódica, notación alfabética, pies métricos y tetracordio formando modos.
ETHOS
(Platón y Aristóteles) música capaz de transformar los comportamientos humanos.
ESFERAS
(Pitágoras) astros en movimiento y sonido perfecto. Proporciones musicales.
DANZA
(Sócrates y Platón). EL que mejor baila es el mejor guerrero MUSIKÉ: Arte de las musas. Une melodías, baile y palabra. El arte más eficaz para educar al ser humano.
Contexto socio-cultural
La EDAD MEDIA comprende el período histórico que va desde el siglo V al XV. FEUDALISMO, TEOCENTRISMO, CRUZADAS.
Origen y definición
GREGORIO I, ALABAR A DIOS, CANTO DE LA LITURGIA.
Características
LATÍN, A CAPELLA, MONÓDICO, RITMO POR EL TEXTO.
Estilos
Por la manera de cantar: ANTIFONAL, DIRECTO RESPONSORIAL.
Notación
El canto gregoriano en sus orígenes era de transmisión oral y se aprendía de memoria. Notación neumática: Adiastemática: los neumas eran unos signos que se colocaban sobre cada sílaba del texto y servían para recordar la melodía que debía ser cantada y que era conocida de antemano (siglos VIII y IX). Diastemática: comenzaron a usarse líneas para macar la altura de los sonidos (siglo X). Notación cuadrada: Aparece al sustituir la caña por la pluma de ave. Las notas se escriben sobre cuatro líneas (tetragrama siglo XII).
Trovadores y Juglares
Acompañada de instrumentos, Para la diversión, Textura monódica, Ritmo marcado, Lengua vulgar. Los trovadores: Músicos de origen noble. Amor cortés: ensalzar las virtudes de una dama, Heroicas: detalla las acciones de los héroes, Guerreras: ensalzar los valores de las cruzadas, Naturaleza. Los juglares: Artistas ambulantes, No componen la música, Transmiten las canciones de los trovadores, Sabían cantar, tocar, hacer malabares…
Ministriles
Son instrumentistas profesionales de la corte. Tocan las canciones de los trovadores, Son los futuros maestros de capilla.
Goliardos
Clérigos vagabundos o estudiantes pobres pícaros. Componían y escribían poesía en latín donde criticaban a la iglesia, al poder y a la sociedad. En España conocidos como «sopistas»
Las cantigas de Santa María
Alfonso X el Sabio. Colección de canciones escritas en galaico-portugués. Temática: ensalzar a la Virgen de forma directa o bien a través de sus milagros. Se conservan en 4 códices. Viola o fídula, Rabel Laúd, Zanfoña, Arpa, Salterio.
Instrumentos de viento
Añafil (trompeta recta), Chirimía (oboe), Cromorno, Cornamusa (gaita medieval), Órgano portativo.
Instrumentos de percusión
Campanólogo, Címbalos (platillos), Panderos y tambores.
POLIFONÍA PRIMITIVA S. IX - XII
ORGANUM: Vox principalis (Canto gregoriano) al que se le añade una segunda voz llamada vox organalis, a distancia de 3o ó 4o. POLIFONÍA PRIMITIVA: ORGANUM MELISMÁTICO: sobre una voz principal, se añade otra que hace melismas. DISCANTUS: Las dos voces discurren por movimiento contrario.
ARS ANTIQUA S.XII
CONDUCTUS: Composiciones polifónicas de nueva creación: ESCUELA DE NOTRE-DAME: Desarrollo del organum: CLÁUSULA = ORGANUM MEDIDO. (música mensural). Adaptación del ritmo a la prosodia griega.
ARS ANTIQUA S.XII
Escuela de NOTRE-DAME de París. Los compositores dejan de ser anónimos. Leonin y Perotin. Motete: una pieza a tres voces cada una de las cuales hacía dibujos melódicos diferentes. Los textos estaban en latín o en otras lenguas e, incluso había un tipo de motete que mezclaba idiomas distintos en una misma composición; es lo que se conoce como motete pluritextuado. POLIFONÍA DE NOTRE-DAME: Motete politextual.
POLIFONÍA EN ESPAÑA
Santiago de Compostela: Códice Calixtinus; es un manuscrito de mediados del siglo XII. Contiene sermones, himnos, milagros, relatos de la translación del Apóstol, textos litúrgicos y piezas musicales relacionados con el Apóstol Santiago. CODICE CALIXTINUS. ARS ANTIQUA S. XIII. Cataluña: El Llibre Vermell de Montserrat es un manuscrito conservado en Monasterio de Monserrat. Contiene una colección de Cantos medievales y otro contenido de tipo litúrgico. ARS ANTIQUA S. XIII. Burgos: El Codex Musical de Las Huelgas simplemente el Codex Las Huelgas, es un manuscrito medieval. Contiene obras musicales, es el único manuscrito polifónico de la Edad Media que todavía se conserva en el lugar de origen y pertenece a la misma orden donde fue copiado hace más de siete siglos. ARS NOVA XIV. En este período la polifonía se perfecciona. Supone una importante revolución en lo que hasta ahora había sido el canto gregoriano. La textura sigue siendo horizontal pero se cuida la verticalidad. Ritmo: relaciones perfectas (ternarias) e imperfectas (binarias). Formas musicales: El motete: Se introducen técnicas cíclicas de componer como la talea y el color. Los creadores más importantes de la época son: Philippe de Vitry y Guillaume Machaut. Philippe de Vitry: Codificó el arsenal de signos musicales utilizados en su tiempo, dando un sistema de compases coherentes para determinar el movimiento o la unidad sobre la que basar el movimiento. S. XIV: Guillaume Machaut: Es el autor más reconocido de esta época. Es el primero en escribir una misa completa con unidad y estilo: La Misa de Notre-Dame. En ella se puede apreciar la libertad de ritmo y melodía