Historia de la Música: Del Preclasicismo al Romanticismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 7,82 KB
1. Los Estilos Preclásicos
1.1 Rococó
Término francés que hace referencia a la arquitectura francesa de principios del s. XVIII, caracterizada por suavizar las formas angulares con arabescos curvados o “rocailles” (obra de conchas).
1.2 Estilo Galante
Se entiende con este término todo lo que es moderno, civilizado, exquisito y elegante. Surgido en la ópera italiana como una reacción ante el estilo contrapuntístico barroco, tiene como rasgo musical más característico el uso de melodías basadas en cortos motivos que se sirven de una figuración rítmica en perpetuo movimiento y contrastante.
1.3 Empfindsamer Stil
También llamado “estilo sensible” o “sentimental”, surge en Alemania a mediados del s. XVIII en la corte de Federico el Grande. Presenta una expresión inmediata del sentimiento personal, en contraste con el “afecto” típico del Barroco.
2. El Estilo Clásico en la Música (1750-1830)
Surge en la época de la Ilustración (Enciclopedismo, interés por el conocimiento y su sistematización), la evolución de las ciencias (Revolución industrial) y las ideas (Revolución Francesa, 1789). Políticamente es el momento del Despotismo ilustrado (“todo para el pueblo pero sin el pueblo”).
2.1 Características del Estilo Clásico
- Claridad: tanto en la forma musical como en la melodía, que pasa a ser el elemento más relevante, por encima de la armonía y del ritmo.
- Simetría, sobriedad y equilibrio: aspectos muy valorados en este momento.
- Tonalidad: tras el Barroco y sus intentos de exploración de los límites del sistema modal se instaura el sistema tonal, en el que una nota se convierte en centro de una tonalidad. La tríada (conjunto de tres notas que forman acordes al sonar juntas) es lo que interesa y define ahora las tonalidades.
- Temperamento: las distancias entre las doce notas de la escala se igualan, se equilibran.
- La frase musical: se convierte en el centro del interés del compositor y del público.
3. La Reforma de la Ópera Seria
La ópera se convirtió en un espectáculo de gran aceptación. Recordamos dos tipos de ópera:
- Ópera seria: aquella protagonizada por dioses, nobles y héroes de la mitología clásica, con temas heroicos y elevados, para que el público admirara sus acciones.
- Ópera bufa: también llamada ópera cómica, protagonizada por personajes de todo tipo de clase social y condición, con los que el público podía sentirse identificado, y que trataban temas cotidianos.
Después, a cargo de los caprichos de los castrati y de las primae donnae (cantantes solistas que imponían sus deseos a los intereses de la obra, y que se negaban a actuar si el director/productor musical no aceptaba unir sus arias favoritas, aúnque pertenecieran a óperas distintas y el argumento no justificase dichas uniones, con el fin de lucirse ante el público), Glück lleva a cabo una reforma de la ópera seria.
4. La Música Sinfónica en el Romanticismo
De entre los músicos contemporáneos a Beethoven, destacan como grandes sinfonistas Franz Schubert, Félix Mendelssohn, Robert Schumann y Héctor Berlioz.
4.1 Franz Schubert
Schubert compuso 8 sinfonías (la 8ª quedó inconclusa debido a su prematura muerte). En las primeras sinfonías utiliza un lenguaje muy ligado al mundo clásico en cuanto a la orquestación, pero las melodías son completamente originales. La 4ª sinfonía (llamada “Trágica”) está relacionada con la 5ª de Beethoven. En la Sinfonía Inacabada rompe con el pasado.
4.2 Félix Mendelssohn
Mendelssohn pertenecía a una familia con muchos recursos económicos. En su forma de hacer música se ve un equilibrio entre los principios clásicos y románticos. Compuso 5 sinfonías, entre las que destacan la Escocesa y la Italiana.
4.3 Robert Schumann
Schumann es uno de los pocos compositores netamente románticos desde sus primeras composiciones. Hizo 4 sinfonías, muy alejadas del esquema clásico en su concepción formal, melódica y armónica. La primera, denominada “Primavera”, tiene una deuda con la Sinfonía Pastoral de Beethoven. La tercera se denomina “Renana” porque evoca el sentimiento de un día en el río Rin.
4.4 Héctor Berlioz
Berlioz destaca por su Sinfonía Fantástica, en 5 movimientos, subtitulada “Episodio de la vida de un artista”. Es una obra programática que traslada a la música una historia literaria. Emplea para eso la idea fija, que es una melodía que se repite cada vez que aparece un personaje. También hizo una sinfonía coral (Romeo y Julieta) y otra obra de difícil clasificación: La Condenación de Fausto.
5. La Música Vocal Profana en el Romanticismo: Los Lieder
La canción alemana goza de un gran desarrollo en el s. XIX, ligado a los textos de los grandes escritores alemanes. El lied (“canción” en alemán, plural: lieder) toma como base un poema, cantado con acompañamiento instrumental (normalmente piano). Goethe (con más de 70 lieder), Schiller (con 40) y Müller fueron tres de los escritores puestos en música por los compositores más destacados del Romanticismo, entre los que se encontraba Schubert, que compuso más de 600 lieder, agrupados en ciclos tan conocidos como La Bella Molinera, Winterreise y El Canto del Cisne.
Schubert destaca porque muestra un lenguaje armónico mucho más avanzado que en sus composiciones sinfónicas.
Los lieder tenían distintas formas musicales:
- Forma estrófica: compuesta por varias estrofas, todas con la misma música.
- Lied ternario: con forma ABA.
- Lied rondó: aquel que tenía un estribillo.
Schumann también hizo muchos lieder, entre los que destacamos el ciclo titulado Amor de Poeta, sobre textos de Heine.
6. Glosario de Términos Musicales
6.1 Forma Sonata (Clasicismo)
Estructura musical dividida en tres partes, denominadas exposición, desarrollo y recapitulación. En la exposición aparecen los temas A y B, que son contrastantes entre sí, y reaparecen en la recapitulación. El desarrollo es libre.
6.2 Poema Sinfónico (Romanticismo)
Composición típica del Romanticismo en la que un texto pretende ser expresado musicalmente, y para eso el compositor emplea todo tipo de recursos musicales (onomatopeyas, etc).
6.3 Rondó (Clasicismo)
Forma musical de ritmo vivo (normalmente) que se caracteriza por la presencia de un estribillo que se repite alternando con otras coplas.
6.4 Bajo Alberti (Clasicismo)
Tipo de acompañamiento que se pone de moda en el siglo XVIII y que consiste en descomponer los acordes en una melodía que toca alternativamente las tres notas del acorde, restándole el protagonismo al acompañamiento y cediéndoselo a la melodía.
6.5 Música Programática (Romanticismo)
Aquella que sigue un programa o utiliza textos para guiar la interpretación del espectador ante el espectáculo musical que se le ofrece. Puede ser un texto previo a la música, o un texto que se hace después para esclarecer su interpretación.
6.6 Idea Fija (Romanticismo)
Frase musical o tema musical que se utiliza asociado a un personaje o situación, en una obra de mayor extensión, y que reaparece cada vez que ese personaje aparece. Wagner emplearía este procedimiento con la denominación de leit motiv.