Historia de la Música: Polifonía, Trovadores y Renacimiento

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB

El Nacimiento de la Polifonía en la Edad Media

A partir del siglo IX, se produce una innovación en el canto monódico al introducir un nuevo recurso llamado organum. Este consiste en añadir a la melodía gregoriana, o vox principalis, una segunda voz, denominada organalis, que discurre paralelamente y a distancia de un intervalo de cuarta o quinta. La práctica del organum aporta una mayor solemnidad a los cantos litúrgicos de la iglesia. Cuando en lugar de utilizar un movimiento paralelo se utiliza un movimiento inverso en las voces, hablamos de discantus.

En torno al siglo XIII nace el canto a varias voces, es decir, la polifonía, practicada en la catedral de Notre Dame de París. Allí se forman los compositores Leonin y Perotin, así como un gran número de artistas que han quedado en el anonimato.

En el siglo XIV, las composiciones musicales se caracterizan por la búsqueda de nuevas sonoridades y formas polifónicas como el motete o el canon. El canon es la composición polifónica en la que las voces entran sucesivamente repitiendo e imitando cada una de ellas la melodía interpretada por la voz anterior. Dos de los compositores más importantes de esta época fueron Philippe de Vitry y Guillaume de Machaut.

Trovadores y Juglares: La Música Profana en la España Medieval

La música profana es aquella que no va destinada al culto religioso. Durante este periodo, los trovadores y trovadoras son los creadores de la canción popular, y los juglares, sus intérpretes. Los juglares son recitadores que tocan instrumentos, bailan, cantan y realizan juegos ante cortesanos y plebeyos. Además, divulgan y popularizan las creaciones musicales de los trovadores.

Los trovadores son grandes poetas que componen tanto los versos como la música. De procedencia noble, crean una canción refinada y culta sobre el amor cortés y elogian a la dama, el espíritu caballeresco y a los héroes de las cruzadas. Destacan Adam de la Halle y Alfonso X el Sabio.

Durante la Edad Media, en la península ibérica conviven concepciones religiosas y culturales muy distintas: la islámica, la cristiana y la judía. En los territorios cristianos del norte peninsular se erigen santuarios como el de Santiago de Compostela, al que acuden peregrinos de toda Europa. Algunas de las vicisitudes de los peregrinos están recogidas en las Cantigas de Santa María, reunidas por Alfonso X el Sabio. Estas melodías son danzas, tonadas de trovadores, romances viejos y cantos de influencia árabe y judía. La mayoría de ellas están escritas en lengua gallega y tienen estribillo.

La Música Vocal en el Renacimiento

Ya hemos analizado cómo a partir del siglo XIII la música vocal religiosa experimenta algunos cambios cuando se añaden dos voces más sobre el canto gregoriano que entona la voz principal. En el Renacimiento se suele incorporar una cuarta voz. Así, las voces se organizan de la siguiente manera:

  • Voz soprano: es la voz que conduce la melodía.
  • Voz contralto: es la primera voz que aparece como acompañante, de tesitura intermedia entre la voz soprano y la voz tenor. Actualmente se denomina contralto.
  • Voz tenor: es la voz que reproduce el canto gregoriano original y a partir de ella se escriben las demás voces. A partir del siglo XV recibe el mismo tratamiento que las demás.
  • Voz bajo: es la voz que actúa de apoyo de toda la obra en la tesitura más grave.

En este periodo no se permite que las mujeres canten en los coros, por lo que las voces agudas son interpretadas por niños o por falsetistas. Existen también composiciones para seis y ocho voces.

El siglo XV es la época de la polifonía, y en la música vocal se desarrollan nuevos estilos compositivos polifónicos que posteriormente se trasladan a la música instrumental:

  • Cantus firmus: sobre una melodía gregoriana se superponen las demás voces.
  • Contrapunto imitativo: un pequeño fragmento melódico es repetido inmediatamente en una tesitura más aguda o más grave por las demás voces que entran una tras otra. Cada voz tiene independencia rítmica, lo que dificulta la comprensión del texto.
  • Polifonía de tipo homofónico: una voz conductora y varias voces de acompañamiento cantan las mismas sílabas a la vez en perfecto equilibrio, siguiendo un ritmo regular y formando acordes, lo cual permite entender mejor el texto.

La Música en el Templo durante el Renacimiento

La música se sigue empleando para solemnizar la liturgia, que experimenta una serie de cambios. Para la iglesia protestante alemana, impulsada por Lutero, la comunidad de fieles debe participar activamente en la misa mediante la interpretación de sencillas obras polifónicas denominadas corales, con el texto en alemán. Estas composiciones son de tipo homofónico, a cuatro voces, y la melodía principal está interpretada por la voz más aguda. La iglesia católica, en cambio, selecciona a unos cantores que practican una polifonía de gran complejidad técnica vocal, como muestran las misas y los motetes.

El Canto en el Palacio durante el Renacimiento

Durante el Renacimiento se desarrollan nuevas formas en la música profana relacionadas con la literatura. En este periodo se considera que la música es un signo de distinción y refinamiento, por eso se destina al entretenimiento. El villancico es la forma más destacada.

La Música Instrumental en el Renacimiento

La música instrumental adquiere un mayor protagonismo al dejar de ser un acompañamiento de las partes vocales. Los archivos de las catedrales guardan numerosas composiciones que muestran la riqueza musical de la época. En estas iglesias existía un maestro de capilla, un grupo de ministriles y una capilla de cantores.

  • Composiciones improvisadas: el solista, a partir de la melodía original, añade libremente adornos instrumentales.
  • Composiciones para danza: canciones para ser bailadas.

Entradas relacionadas: