Historia de la Música: De la Monodia a la Homofonía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 7,94 KB

Concepto y Características de la Monodia

Monodia: Es un tipo de música que se caracteriza por tener una sola melodía principal, sin armonías o contrapuntos adicionales.

Música en la Edad Media (600 – 1200)

Música Religiosa en los Primeros Años del Cristianismo

  • La música en los primeros años del cristianismo era religiosa y se utilizaba principalmente para los servicios, rituales o ceremonias religiosas.
  • Canto ambrosiano: El canto ambrosiano es un estilo de música litúrgico que se caracterizaba por tener una sola melodía más ornamentada y su ritmo distintivo.
  • Canto gregoriano: Es un estilo de música sacra utilizada para los servicios religiosos. Estaba en latín y solo los hombres podían cantarlo.
  • Concepto de ars antigua: Significa “Arte antiguo” y se utiliza para distinguir este periodo musical.
  • Concepto de ars nova: Significa “Arte nuevo” y durante este tiempo se produjeron importantes avances en la teoría musical.
  • Desaparición de la monodia y aparición de la polifonía: En la Edad Media la música como la monodia comenzó a ceder paso a la música más elaborada como la polifonía.
  • Concepto de la polifonía: Es la combinación de varias líneas melódicas que se cantan o tocan al mismo tiempo.
  • Escuela Franco Flamenca: Fue una importante corriente musical durante la Edad Media.

Música Profana

  • La música profana era aquella que abarcaba varios temas como el amor, la naturaleza y las celebraciones sociales.
  • Trovadores, Troveros y Juglares: Los trovadores eran poetas y músicos, los troveros eran artistas muy similares a los troveros y por último los juglares eran entretenedores ambulantes.

Música en el Renacimiento (1200 – 1600)

Siglo de Oro de la Polifonía

  • Se considera así debido a los avances significativos en la teoría musical, permitió la creación de una música más compleja y elaborada.

Polifonía Religiosa en:

  • Italia: Giovanni Pierluigi da Palestrina - Missa Papae de Marceli
  • España: Tomas Luis de Victoria - Misa Requiem
  • Países Bajos: Josquin Des Prez - Ave María…. Virgo Serena
  • Inglaterra: THOMAS Tallis - Spem in alium

Formas Musicales:

  • Misa: Es una forma musical sagrada que se componía para su interpretación durante la misa católica.
  • Motete: Al igual que la misa es una forma musical sagrada, sin embargo, la diferencia es que está basado en textos no litúrgicos.
  • Madrigal: Al igual que los anteriores es una forma musical sagrada a diferencia de las demás es secular (no tenía contexto religioso).
  • Coral: El coral también es una forma musical sagrada tiene un contexto religioso similar a la del motete y la misa, se canta durante los servicios religiosos.

Música en el Barroco (1600 – 1750)

Características del Período:

  • La música se caracterizaba por ser ornamentada, emotiva y extravagante.

Formas Musicales:

  • Vocales: Cantata, Opera y Oratorio
  • Instrumentales: Opera, Oratorio, Cantata y Motete

Aparición de la Ópera:

La ópera en el Barroco fue un importante desarrollo que combinó música y drama. Se caracterizó por su síntesis de las artes.

Compositores Destacados:

  • Antonio Vivaldi - “Las cuatro estaciones”. Compositor y violinista
  • George Federici Haesdel - “Hallellujah”. Compositor Aleman
  • Jhoann Sebastian Bach - “Tocata y Fuga en re menor”. Compositor y músico Aleman

Desaparición de la Polifonía y Aparición de la Homofonía:

  • En el período Barroco hubo una transición de la polifonía a la homofonía, ya que la polifonía le comenzó a dar el paso a la homofonía.

Concepto de Homofonía:

  • Es un estilo musical en el que todas las voces cantan al mismo tiempo, pero con diferentes acordes de acompañamiento.

Formas Musicales Instrumentales:

  • Suite: La suite en el Barroco es una secuencia de danzas estilizadas tocadas en orden.
  • Concerto grosso: El concierto grosso es una forma musical instrumental, se caracteriza por la interacción entre un grupo de solistas.
  • Sonata: La sonata es una composición instrumental con varias partes o movimientos.
  • Cantata: pieza musical escrita para una o más voces solistas con acompañamiento musical.
  • Opera: Ópera barroca - sus partes: Recitativo: Un estilo vocal que se asemeja al habla - Aria: Piezas cantadas expresivas y melódicas.

Dúos, tríos y coros: Combinaciones de voces que añadían riqueza y expresión a las escenas de la ópera. Tipos de opera: bufa y seria.

Música en el Clasicismo (1750 – 1830)

Características del Período:

  • La música en el clasicismo se caracterizaba por ser equilibrada y elegante. Se centra en la estructura y la claridad formal.

Formas Musicales:

  • Sonata: composición instrumental con varias partes o movimientos.
  • Sinfonía: Esta consiste en 4 movimientos estándar.
  • Cuarteto: se refería al conjunto musical formado por cuatro voces o instrumentos.
  • Concierto: La forma musical de un concierto en el clasicismo se compone generalmente de 3 movimientos. 1- Allegro 2- Largo o Adagio 3- Allegro final.

Compositores Destacados:

  • Joseph Haydn: “Sinfonía Sorpresa” Austria (1732-1809). Violín, teclado, piano y clavicémbalo.
  • Wolfang Amadeus Mozart: “La noose de Figaro”. Austria. (1756-1791). Piano y violan.
  • Ludwig Van Beethoven: “Himno de la Alegría” Aleman. (1770-1827). Piano y violín.

Música en el Romanticismo (1830)

Características del Período y Diferencias con el Clasicismo:

  • En el Romanticismo los compositores buscaron transmitir sentimientos fuertes a su audiencia. A diferencia del Clasicismo el Romanticismo hizo que la música se volviese más libre y emocional, en cambio en el Clasicismo la música era equilibrada y elegante.

Formas Musicales:

Vocales

  • Canción: breve composición vocal que se enfoca en la expresión lírica y emocional.
  • Lied: breve composición para voz solista y piano.

Instrumentales

  • Rapsodias: son piezas musicales, que incorporan elementos folclóricos y temas nacionales.
  • Fantasías: son piezas instrumentales que ofrecen a los compositores una gran libertad creativa.

Aparición del Lied y del Poema Sinfónico, Conceptos:

  • Tanto el Lied como el Poema Sinfónico fueron formas musicales muy importantes y significativas en el Romanticismo, Lied significa “Canción” en alemán, que fue una forma musical que combinaba la poesía y la música. Por otro lado, el Poema Sinfónico fue una forma musical más amplia y orquestal.

Compositores Destacados:

  • Carl Maria Von Weber: "Der Freischütz" o "El cazador furtivo", Schleswig-Holstein(Dinamarca), 1786-1826.
  • Federic Chopin: "Preludios", Polonia, 1810-1849.
  • Guiseppe Verdi: "La traviata", Italia, 1853-1901.
  • Robert Schumann: "Dichterliebe", Alemania, 1810-1856.
  • Franz Shubert: "Winterreise" (Viaje de invierno), Austria, 1797-1828.
  • Richard Wagner: El anillo del Nibelungo" ("Der Ring des Nibelungen"), Alemania, 1813-1883.

Entradas relacionadas: