Historia de la Música Medieval: Del Canto Gregoriano a la Polifonía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Canto Gregoriano: Orígenes y Características

El Canto Gregoriano, una forma de música cristiana, nace en Grecia (según el documento original). Sus características principales son:

  • Utiliza ocho escalas diferentes, denominadas modos.
  • El ritmo es libre, reducido a una especie de línea ondulante y flexible.
  • Se interpretaba a una sola voz y sin acompañamiento de instrumentos (a cappella).
  • Se canta en latín.
  • Es una música intrínsecamente unida a un texto religioso; sin él, carece de sentido.

Tipos de Canto Gregoriano

Según el número de notas por sílaba, el Canto Gregoriano se divide en tres grandes estilos:

  • Silábico: Una nota por sílaba.
  • Neumático: Dos o tres notas por sílaba.
  • Melismático o Florido: Más de tres notas por sílaba.

La Invención de la Escritura Musical

La escritura musical se inventó porque los músicos no podían recordar todas las notas. Inicialmente, se empezaron a usar neumas. Finalmente, Guido de Arezzo inventó las cuatro líneas (el tetragrama) y creó el sistema de solfeo (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si). Ya en el siglo XV, la música se escribía en el pentagrama.

Estética y Función del Gregoriano

El Canto Gregoriano es una música sobria y equilibrada, un arte concentrado que pretende aproximar el alma del creyente a Dios.

La Música Profana Medieval: Trovadores y Cantigas

La música profana nace cuando los hombres necesitan expresar sus alegrías y tristezas. En torno al año 800, esta música no se cantaba en latín, sino en los idiomas vernáculos de cada región.

La Música Trovadoresca

Los trovadores son poetas-músicos que cantaban el amor caballeresco. Distinguimos:

  • Trovadores: Cantaban en lengua de oc (sur de Francia).
  • Troveros: Cantaban en lengua de oíl (norte de Francia).
  • Minnesänger: Cantaban en alemán.

Con ellos, la música salió de las iglesias y se trasladó a las plazas públicas.

Características de la Música Trovadoresca

La música trovadoresca tiene un ritmo medio y marcado, distinto al del gregoriano, dependiendo de los acentos de la lengua. Se acompañaba de instrumentos musicales. Merecen ser conocidos Guillermo IX de Aquitania, Bernart de Ventadorn y Adam de la Halle.

Las Cantigas de Alfonso X el Sabio

España creó en esa época un arte musical propio; las Cantigas son su mejor ejemplo. Se recopilan 417 melodías de muy diversos tipos. Las Cantigas son un documento indispensable para conocer los instrumentos de la época.

El Desarrollo de la Música Instrumental en la Edad Media

La segunda gran forma de expresar la música es mediante los instrumentos. Durante la Edad Media, el cultivo de la música instrumental comenzó a tener vida propia.

La Música Instrumental en el Medievo

Los primeros años fueron difíciles, ya que los instrumentos eran mal vistos por la Iglesia porque se usaban en cultos paganos. Muchos instrumentos fueron llegando a España. La música instrumental no se escribe hasta el Renacimiento. La danza nos ayuda a descubrir la primitiva música instrumental.

Clasificación de los Instrumentos Medievales

Los instrumentos se dividen en:

  • De cuerda.
  • De viento.
  • De percusión.

A partir del siglo XIV, se dividen en "altos" y "bajos" según la potencia del sonido.

La Polifonía: Una Nueva Expresión Musical

La tercera manera de expresar la música de los hombres del Medievo era la polifonía. Se crea a partir del año 800 y es una manera de cantar simultáneamente dos o más melodías distintas.

Nacimiento de la Polifonía

La polifonía es el canto a varias voces que suenan simultáneamente.

Tipos de Polifonía Primitiva

  • Órganum: Consiste en añadir a una melodía gregoriana una segunda voz a distancia de cuarta o quinta, que se llama voz organal.
  • Órganum medio: Consiste en que una voz ya está sometida a un ritmo, y además puede ser a tres voces.
  • Cláusulas: Se produce cuando ambas voces se someten a un ritmo medido.
  • Motete: Las voces cantan, cada una, una letra diferente y un ritmo igualmente distinto.

Entradas relacionadas: