Historia de la Música Cinematográfica: Compositores, Eras y Transformaciones Sonoras

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

La Música en el Cine: Una Sinfonía Visual

La música pensada y creada para servir de fondo sonoro a unas secuencias cinematográficas.

No es una obra libre; está sujeta a la imagen.

Los Inicios: El Cine Mudo

Existe una fecha mítica en el cine: el año 1927, cuando se estrenó el primer filme sonoro, El Cantante de Jazz. En este, la banda sonora se grabó en un disco. Un año después, con la película Luces de Nueva York, el sonido se grabaría ya en la propia película.

El cine comenzó siendo mudo, pero ya entonces se demandó la presencia de la música. Surgió la necesidad de que la música sirviera para fines expresivos y, con ello, la de crear una música específica para determinada película. Esto ocurrió en 1908.

A partir de 1916, la preocupación por conseguir una música propia para el cine empieza a ser efectiva. En 1914, surgen los primeros intentos de vincular la música de cine con las estéticas de moda, como en la película Entr'acte de René Clair, con música de Erik Satie, en la que estaban presentes los movimientos del Dadaísmo y el Surrealismo.

El Cine Sonoro: Los Inicios con Warner Bros.

Las primeras películas plenamente sonoras fueron Luces de Nueva York y Sombras Blancas, ambas de 1928. Esta última fue realizada por el compositor Hugo Riesenfeld.

La invención permitió que una empresa al borde de la quiebra, Warner Bros., saliese a flote. Comenzaba una nueva era, un nuevo capítulo de la música de cine y del cine mismo.

La Década de los 40 y 50: La Fox y la Primera Edad de Oro

Con los años 40 llega la madurez al cine, gracias a los avances en el campo de la fotografía, en los montajes...

Se consolidan los nombres ya estudiados y aparecen nuevos.

Los viejos filmes tenían una sola pista de ruido, música y diálogo. Se inventa la pista con tres bandas, una para cada cosa.

Alfred Newman, Compositor de la Fox: Peculiaridades

  • Potencia las escenas más sobresalientes.
  • Uso del leitmotiv.
  • Especial interés en sus películas religiosas, como Cumbres Borrascosas.

Hugo Friedhofer: Un Nuevo Estilo

También de la Fox, logró imponer un nuevo estilo con temas llenos de carácter y una magnífica orquestación.

Miklós Rózsa: Innovación y Especialización

  • Uso de instrumentos poco corrientes para descubrir el comportamiento interno de los personajes.
  • Peculiar manera de tratar las melodías.
  • A partir de 1949, pasa a trabajar con la Metro-Goldwyn-Mayer, especializándose entonces en música para películas de época e históricas, como El Cid.

Estas dos décadas gloriosas del cine llegan a su cumbre con Bernard Herrmann, para algunos el más importante compositor de la historia del cine. Al igual que muchos otros compositores con gran formación académica, es un destacado compositor de música clásica.

Su carrera en la música de cine empieza con Ciudadano Kane, de Orson Welles. Con Alfred Hitchcock, representa la perfecta simbiosis entre compositor y director, destacando obras como El Hombre que Sabía Demasiado, Vértigo o Psicosis.

El Cinemascope y la Influencia del Jazz (Años 50)

En los años 50, existen otras novedades; una importante fue el descubrimiento del Cinemascope.

Otra novedad son los títulos de crédito.

El hecho más destacado del momento fue la incorporación del jazz.

Nino Rota: El Sabor Popular Italiano

Un caso especial es Nino Rota, autor de la música de los filmes de Federico Fellini. Los elementos que definen a este autor son:

  • Su música está impregnada de sabor popular italiano y muy inspirada en el folclore.
  • Búsqueda de los registros peculiares de los instrumentos.

Catálogo de Obras de Nino Rota

El catálogo de sus obras es extensísimo, destacando La Dolce Vita.

En 1972, colabora con el americano Francis Ford Coppola, ganando el Óscar por la mejor música de El Padrino.

Años 60 y 70: Manipulación Electrónica del Sonido y la Influencia del Pop

En 1961, se presenta un filme que marca la música de años venideros: Desayuno con Diamantes de Henry Mancini. Esta se basa en la técnica de repetir una canción o “motivo” obsesivamente a lo largo de la obra como tema central, como también se observa en La Pantera Rosa.

En los años 70, hay que citar la influencia de The Beatles y del fenómeno pop que llenó las películas de canciones y temas yuxtapuestos. Sin embargo, no aportó nada sustancial; más bien es contemplada por muchos como una crisis del cine.

Años 80 y 90: La Recuperación de la Banda Sonora

La situación anterior llega a su fin a finales de los 70, con una constante vuelta al pasado: la recuperación del concepto de banda sonora con una obra y un autor, John Williams y La Guerra de las Galaxias. Otras obras destacadas incluyen E.T. el Extraterrestre, Superman, Indiana Jones, El Imperio Contraataca o Tiburón.

Otro gran músico de la actualidad es Jerry Goldsmith, autor de obras como El Planeta de los Simios, Alien o Desafío Total.

Entradas relacionadas: