Historia de la Música: De los Cantos Gregorianos a la Ópera Barroca
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB
Acordes y Laúdes
Música Árabe
Se desarrolla desde el norte de África hasta Irán, pasando por Egipto, Arabia Saudí y Turquía.
Características:
- La heterofonía.
- La improvisación.
- La ornamentación.
- La música árabe se basa en modos melódicos y rítmicos.
El Canto Gregoriano
Podemos decir que la evolución de la música occidental parte del canto medieval de la iglesia, llamado canto gregoriano, en honor del papa Gregorio I, que fue su primer recopilador.
Estos cantos gregorianos se formaron uniendo todos los cantos religiosos procedentes de las zonas en las que el cristianismo tenía influencia.
Características:
- La ausencia de compás.
- Texto en latín.
- La temática es religiosa.
- Es un canto monódico.
- Es una música vocal sin acompañamiento de instrumentos.
- De autores anónimos.
Trovadores y Troveros
Los trovadores fueron gente noble y culta, y surgieron en el sur de Francia. Escribían e interpretaban sus canciones, aunque casi siempre lo hacían los ministriles o los juglares, gente para todo: bailar, cantar, contar historias… Entre los trovadores más importantes se encuentra Bernart de Ventadour, y en España, Martín Codax.
Características:
- La temática de sus canciones era el amor a una dama, que añoraba a su amado.
- Cantaban en su propia lengua, no en latín.
- El ritmo de su música podía ser libre, pero acostumbraba a ser marcado.
- Normalmente, acompañaban sus canciones con instrumentos.
- Cantaban solos.
Las Cantigas de Alfonso X el Sabio
Una de las grandes joyas de la música profana medieval española es la inmensa colección de las Cantigas de Santa María, de Alfonso X el Sabio. Sus cantigas narraban los milagros producidos por intersección de la Virgen.
Instrumentos de la Edad Media
- Cuerda pulsada: laúd, arpa, salterio, viola.
- Instrumentos de viento: flauta dulce, chirimías, cornamusas y trompetas.
- Percusión: campanillas, triángulos, tambores, platillos.
Colores y Contrastes
Músicas Barrocas
- El bajo continuo: nueva textura musical, basada en una melodía sustentada en una voz grave.
- El uso del contraste: la música barroca buscará el contraste, enfrentando grupos instrumentales grandes y pequeños.
- El movimiento: uso de una pulsación regular y muy marcada. En este periodo aparece el concepto de compás como sucesión de tiempos fuertes y débiles.
- El nacimiento del sistema tonal: a finales del Barroco, se implanta la tonalidad que reduce los modos de las escalas a dos: mayor y menor.
Música Vocal Profana
Podemos definir la ópera como una obra de teatro musicalizada.
Las historias que se contaban en las óperas necesitaban ser adaptadas por escrito para ser cantadas. A esta adaptación se la llama libreto. Los temas más comunes de los libretos eran la mitología.
Música Vocal Religiosa
En la música religiosa, el periodo barroco aporta también nuevos géneros, entre los que cabe destacar el oratorio y la cantata. Estos géneros eran utilizados por las diferentes Iglesias (católica, luterana) como vehículo para transmitir sus doctrinas. Los oratorios se elaboraban poniendo música a historias de carácter religioso, normalmente basadas en textos de la Biblia.
La Música Instrumental
En el Barroco, la música instrumental alcanza su independencia de manera definitiva frente a la vocal. Se compone música pensada específicamente para los instrumentos, creándose géneros puramente instrumentales como el concierto, la suite, la fuga y la sonata.
El Concierto
- Concierto grosso: grupo pequeño de instrumentos, llamado concertino, y el resto de la orquesta o tutti.
- Concierto para solista: se establece el diálogo entre un solo instrumento y la orquesta. Destacó Vivaldi. Consta de tres partes: 1. Rápido; 2. Lento; 3. Rápido.
La Suite
El otro género instrumental importante del Barroco fue la suite de danzas, que es, en esencia, una sucesión de danzas, y consta de varios movimientos.