Historia de la Música Antigua y Medieval: Grecia, Canto Gregoriano y Polifonía

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB

Música en la Antigua Grecia: Origen y Significado

La música para los griegos era un arte de origen divino. Era también la invención de los instrumentos creados por los dioses. A la música se le atribuían facultades mágicas.

Características Musicales Griegas

  • El concepto de música englobaba música, poesía y danza.
  • Utilizaba una textura monódica con acompañamiento heterofónico.
  • El sistema musical estaba basado en escalas modales.
  • Utilizaban una notación alfabética para reflejar las distintas alturas del sonido.
  • No utilizaban figuras rítmicas, sino combinaciones de sonidos largos y cortos.
  • Los instrumentos más importantes eran:
    • La lira (de cuerda pulsada), asociada al dios Apolo.
    • El aulos (de viento), asociado al dios Dioniso.
    • También usaban platillos.

La Música en la Educación Griega

La música cumplía un papel fundamental en la vida de la Antigua Grecia. El rasgo más destacado era la importancia que tenía en la educación de los jóvenes.

La Música en la Edad Media

La música vocal religiosa principal de este periodo es el canto gregoriano. Su desarrollo comienza cuando el emperador Constantino concede la libertad religiosa. El principal impulsor fue el Papa Gregorio Magno.

Características del Canto Gregoriano

  • Es una música destinada a la celebración de la misa y las horas del oficio.
  • Su función es destacar la palabra de Dios, reforzando la oración.
  • Es de textura monódica, un canto de una sola línea sin acompañamiento instrumental.
  • Utiliza una notación especial de signos que reflejan altura y duración del sonido.
  • El ritmo musical es libre.
  • Se diferencian tres estilos de canto según la relación entre melodía y texto:
    • Silábico
    • Neumático
    • Melismático

Música Vocal Profana: Trovadores y Juglares

Esta música vocal profana se desarrolla de forma paralela a la religiosa.

  • Los trovadores eran poetas-músicos de origen noble.
  • Los juglares eran músicos ambulantes que recorrían castillos y pueblos, entreteniendo con canciones, representaciones y juegos de acrobacia.

Características de la Música Trovadoresca

Son canciones escritas en las lenguas vernáculas de cada zona que tratan del amor, de caballeros y héroes de las cruzadas. Las canciones de los trovadores se recopilan en cancioneros.

El Nacimiento y Evolución de la Polifonía

A finales del siglo IX aparece en la música occidental la polifonía. Distinguimos tres periodos principales en su evolución:

  • Polifonía Primitiva (siglos IX-XII): Incluye el organum, donde la melodía original gregoriana recibe el nombre de vox principalis, y la que se añade vox organalis. También se desarrolla el discanto.
  • Ars Antiqua (siglos XII-XIII): El centro musical más importante de este periodo es la Escuela de Notre Dame de París. Principales compositores: Leonín y Perotín.
  • Ars Nova (siglo XIV): En esta época se busca una música más cercana al hombre, surge la sociedad urbana y se distancia de la época medieval. La música profana adquiere gran importancia y aparecen nuevas formas de canción polifónica como el canon, la balada o la chanson.

La Danza en la Antigüedad y la Edad Media

Todas las civilizaciones antiguas practicaron la danza como acompañamiento y celebración de todo tipo de actos sociales. En la Antigua Grecia, la música iba unida a la poesía y la danza; la música era parte fundamental en la educación. La civilización romana no concedió a la música la misma importancia que Grecia. La llegada del cristianismo intentó eliminar las danzas de ritmos paganos, pero se siguieron acompañando del baile. Más tarde, la danza volvió a ser reconocida y a practicarse en actos sociales. En muchos manuscritos, las danzas aparecen con la denominación genérica de estampie.

Instrumentos Musicales Medievales

  • Cuerda: arpa y laúd.
  • Viento: trompa, trompeta.
  • Percusión: tambores, sonajas.

La Música en la España Medieval

Durante la Edad Media, España recibió la llegada de diversos pueblos y culturas que se enriquecieron con mutuas influencias. Los reinos musulmanes eran urbanos, basados en el comercio y con una cultura extraordinaria. Los cristianos recibieron la influencia europea a través del Camino de Santiago. La música será el testimonio de esta diversidad cultural.

Música Vocal Religiosa en España

  • El canto mozárabe, que es la primera manifestación de la música religiosa.
  • El canto gregoriano, que fue extendiéndose paulatinamente desde el comienzo de la Reconquista, hasta tiempos de Alfonso VI tras la conquista de Toledo.

Música Vocal Profana en España

  • La música andaluza.
  • La música trovadoresca de los reinos cristianos, recibida a través del Camino de Santiago.
  • Los principales testimonios que conservamos de esta música son:
    • Las Cantigas de Amigo de Martín Codax.
    • Las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio.
  • Los principales testimonios de polifonía son:
    • El Códice Calixtino.
    • El Códice de las Huelgas.
    • El Llibre Vermell.

Entradas relacionadas: