Historia de la Música: Desde la Antigua Grecia hasta la Música Contemporánea
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 11,71 KB
El origen divino de la música
De esta concepción deriva no solo el propio término “música” sino, también, la invención de los instrumentos. A la música se le atribuían facultades mágicas: podía curar enfermedades, modificar conductas y obrar todo tipo de prodigios.
Características de la música en Grecia:
- El concepto de música engloba música, poesía y danza.
- Utiliza una textura monódica con acompañamiento heterofónico.
- Sistema musical basado en escalas modales.
- Notación alfabética para la altura del sonido y pies métricos para el ritmo.
- Los instrumentos más importantes eran la lira y el aulós.
Características del canto Gregoriano:
- Liturgia (celebración de la Misa y las horas del Oficio).
- Canto de una sola línea melódica sin acompañamiento instrumental.
- Utiliza una notación especial mediante neumas.
- Según la relación entre melodía y texto, diferenciamos dos estilos de canto: Silábico: una nota por sílaba o melismático: más de tres notas por sílaba.
Polifonía primitiva (s. IX-XII)
Organum: es la más antigua y rudimentaria y consiste en añadir una voz paralela a distancia de 4ª o 5ª por debajo del canto gregoriano.
Ars Antiqua (s. XII-XIII): La evolución en la técnica y la notación musical facilitará el desarrollo de formas polifónicas más complejas. El centro musical más importante de este periodo es la llamada “Escuela de Notre Dame”.
Danza
En la Antigua Grecia la música era una disciplina unida a la poesía y la danza. En consecuencia, esta, incluida en la música, se considerará también como una parte fundamental en la educación.
La llegada del cristianismo intentó eliminar las danzas. En muchos manuscritos, estas danzas aparecen con la denominación genérica de estampie. Los instrumentos más importantes de esta época fueron el arpa, la lira y el laúd.
La reforma protestante
En Alemania, Martín Lutero rompe con Roma estableciendo el protestantismo. Lutero consideraba la música como lo más importante después de la teología. Crea la coral, principal forma musical de su iglesia.
La reforma anglicana
En Inglaterra, Enrique VIII se separa de Roma, creando la Iglesia anglicana y autoproclamándose cabeza visible. El anthem o himno anglicano es una composición escrita a cuatro voces y con texto en inglés.
La contrarreforma católica
La Iglesia católica reaccionó oponiéndose al protestantismo con la llamada Contrarreforma, que sentará las bases de su doctrina en el Concilio de Trento. Preocupada por la excesiva complejidad a la que se había llegado en la polifonía, la Iglesia católica marcará también en el Concilio de Trento las directrices que deberá seguir la música:
- Mantiene el canto gregoriano como canto oficial de la iglesia católica.
- Establece para la polifonía una serie de normas encaminadas a “vigilar la claridad del texto”.
Motete
Reforma de la polifonía religiosa más importante.
Los pares de danza
La pavana es una danza de carácter procesional en ritmo binario lento y ceremonioso. La gallarda es una danza animada y en ritmo ternario.
El origen del ballet
La vinculación del arte dramático con la corte provocará enseguida la introducción de la danza en el teatro. A partir de este momento podemos hablar de dos géneros de danza diferenciados: la danza de sociedad, que irá conociendo éxitos y modas más o menos duraderas, y la danza teatral, que dará origen al ballet moderno. El primer ballet de la historia es el Ballet comique de la Reine.
Música vocal religiosa
El canto gregoriano sigue manteniéndose como canto oficial de la Iglesia, así que será en las formas polifónicas donde los compositores desarrollen su labor de creación utilizando como principal forma el motete.
Música vocal profana
- El romance
- El villancico
- La ensalada
Ópera seria
Iniciador: compositor alemán Gluck (1714-1787) con la obra Orfeo y Eurídice. La nueva ópera reformada de Gluck utiliza una música más sencilla y evita los contrastes entre aria y recitativo haciendo las arias más simples y los recitativos más expresivos.
Ópera bufa
Utiliza el idioma propio de cada país y sustituye los recitativos por diálogo. Los argumentos tratan temas de la vida cotidiana dándoles un carácter cómico y, a veces, sentimental. Emplea también medios más humildes que la ópera seria, con menos personajes, orquestas más reducidas y estructuras más breves. El principal compositor es Wolfgang Amadeus Mozart.
El esquema sonata
- Exposición
- Desarrollo
- Reexposición
- Coda
Sonata
Forma instrumental compleja destinada a uno o dos instrumentos solistas.
Sinfonía
Forma instrumental compleja destinada a una orquesta. La estructura más habitual de una sinfonía consta de cuatro movimientos:
- Allegro
- Adagio
- Minueto
- Allegro
Concierto
Forma instrumental compleja para orquesta y solista:
- Allegro
- Adagio
- Allegro
El ballet d'action
A mediados del siglo XVIII el ballet sufrirá una gran transformación de la mano del coreógrafo y bailarín francés Jean Georges Noverre.
Minueto
A finales del siglo XVIII, la única danza importante que se mantuvo de moda.
La ópera
La enorme influencia de la ópera italiana hará que las compañías españolas se dediquen con éxito a la representación de óperas italianas, como Vicente Martín y Soler.
La zarzuela
Es el género con el que algunos compositores intentarán combatir la influencia italiana, incorporando ahora temas de raíz popular tanto en sus argumentos como en sus melodías.
Sinfonía y concierto
Todos los grandes músicos de este periodo componen sinfonías y conciertos. Tanto en las sinfonías como en los conciertos (cuyos protagonistas serán el piano y el violín), los compositores se van liberando de los esquemas formales clásicos. Los compositores más importantes son Schubert (1797-1828), Félix Mendelssohn (1809-1847), Brahms (1883-1897), Gustav Mahler (1860-1911), Schumann (1810-1856), Fréderic Chopin (1810-1849), Franz Liszt (1811-1856) y Tchaikovsky (1840-1893).
La sinfonía programática
Es una sinfonía que, en lugar de basarse en una estructura formal, se desarrolla en torno a la descripción de un programa o argumento, generalmente de carácter literario.
El poema sinfónico
Es una obra orquestal en un solo movimiento basada en elementos poéticos o descriptivos.
El leitmotiv
La música programática basa su descripción en la asociación de ideas musicales con determinados personajes, emociones, acciones u objetos, que permiten así seguir la narración al oyente.
El lied
Denominación alemana que significa canción, es una forma breve escrita para voz y piano sobre un texto poético. Son piezas sencillas y cortas, se une al piano para expresar su humor y significado. Los compositores Franz Schubert y Robert Schumann.
El piano
Es el instrumento preferido del Romanticismo ya que, por sus características, permite la interpretación y la expresión individual del sentimiento. El piano llega a su máxima perfección técnica gracias a los grandes fabricantes que mejoraron el sistema de palancas para hacer el teclado más sensible. Los compositores más destacados son Franz Schubert, Fréderic Chopin, Robert Schumann y Franz Liszt.
La ópera en Italia
Gioacchino Rossini fue el compositor con la obra más representada y aclamada durante todo el siglo XIX. Donizetti y Vincenzo Bellini, con Norma, son los máximos representantes del “bel canto” (estilo vocal tan expresivo como espectacular que tenía como objeto la exhibición del cantante mediante paisajes melódicos de gran exigencia técnica). Los argumentos de los personajes se centraban en su vida cotidiana, reflejando sus emociones de forma realista, sin idealizaciones románticas.
La ópera en Alemania
El iniciador de la ópera romántica alemana es Carl Maria von Weber. La gran figura de la ópera alemana es Wagner, que iniciará una gran reforma del género de enorme transcendencia en toda la música posterior.
Nacionalismos
Surgen a mediados del siglo XIX como un componente más del movimiento romántico. Es a partir de las revoluciones europeas de 1848 cuando se desarrolla realmente una conciencia nacionalista en la que cada país busca resaltar su identidad rescatando su tradición cultural y su folclore.
Ballets románticos
Crearon nuevos artificios escénicos y conquistando nuevas posturas y figuras más estilizadas. El estreno de “La sílfide” es el acontecimiento que marcó el verdadero ballet romántico, imponiendo el baile de puntas y el tutú de muselina blanca.
La danza de salón
Con la decadencia del Antiguo Régimen desapareció la danza cortesana. En el siglo XIX surgirán un gran número de danzas de carácter marcado y energético.
Música instrumental
La música para guitarra: Francisco Tárrega
La música para piano: Albéniz y Granados
La música para violín: Pablo Sarasate
La zarzuela romántica
La zarzuela se compone de una serie de números musicales que se intercalan entre el desarrollo de la acción, realizada de forma dialogada.
Zarzuela grande
Obra extensa y estructurada en tres actos: El barbero de Lavapiés y Emilio Arrieta con Marina.
El género chico
Obra de corta duración, número reducido de personajes y predominio del texto hablado sobre el cantado: Federico Chueca con La gran vía.
Impresionismo
Reacción frente a las corrientes naturalistas y realistas imperantes.
Expresionismo
Búsqueda de lo dramático mediante el uso constante de disonancias.
Futurismo
Es un movimiento estético nacido en Italia. Rechaza el arte del pasado para defender una nueva época moderna caracterizada por las máquinas y el movimiento.
Dadaísmo
Movimiento antiestético que se desarrolló principalmente en Alemania, Francia y Estados Unidos. El propio término “Dadá”, propuesto por el fundador del movimiento, Tristán Tzara, es una denominación carente de sentido.
Dodecafonismo
Técnica de composición basada en los doce sonidos de la escala cromática.
Características de la música neoclásica
- Recuperación de las formas y géneros barrocos y clásicos.
- Música tonal de estilo claro.
- Importancia de la melodía.
- Objetivo: lograr una música agradable y fácil de escuchar.
Serialismo
Serialismo integral: consiste en la aplicación del concepto de serie, introducido por el Dodecafonismo, a todos los parámetros del sonido y no solo a la altura de las notas.
Música concreta
Cualquier sonido o ruido sacado de la sociedad.
Música electrónica
Es una música producida completamente en laboratorio.
Música electroacústica
Los sonidos naturales son grabados y manipulados.
Música estocástica
Música electrónica que crea combinaciones de sonidos o piezas enteras.
Música aleatoria
Es una corriente opuesta a las anteriores que ofrece una música indeterminada en función del azar.