Historia de la Música: De la Antigua Grecia al Esplendor Medieval
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en
español con un tamaño de 4,14 KB
Música en la Antigua Grecia: Cuna de la Civilización Occidental
La Música en la Sociedad Griega Antigua
La Antigua Grecia es reconocida como la cuna de la civilización occidental. La música ocupaba un lugar de suma importancia en la sociedad griega, atribuido a su origen divino.
Funciones Esenciales de la Música
La música desempeñaba un papel fundamental en diversas esferas: los himnos divinos y las ofrendas se realizaban con acompañamiento musical; las fiestas privadas y las festividades públicas de las ciudades, así como los combates y las marchas, se iniciaban y detenían mediante la música.
Música y Educación: Un Pilar Fundamental
En la Antigüedad Clásica, se otorgaba gran importancia al papel de la música en la educación de niños y jóvenes. Según Platón, la música y la gimnasia debían constituir la base de toda formación.
Música y Terapia: El Poder Curativo del Sonido
Los griegos empleaban la música con fines terapéuticos, buscando modificar el estado de ánimo e incluso la salud del oyente, lo que dio origen al uso terapéutico de este arte.
Música y Mito: Origen Divino y Carácter Mágico
La música griega estaba estrechamente ligada a la mitología. Numerosos mitos y leyendas clásicas aluden al carácter mágico y misterioso del arte de los sonidos, reafirmando que la música poseía un origen divino para los griegos.
La Lira de Apolo: Símbolo de Armonía
Apolo era el dios de la música, la belleza y la armonía. Casi siempre aparece representado con una lira, el instrumento más prominente en la Antigüedad. Según la mitología, la lira fue inventada por Hermes. La lira es un instrumento de cuerda pulsada, similar a la cítara, que es de mayor tamaño y construida en madera.
Orfeo y el Poder Transformador de la Música
Orfeo era un poeta y músico tan hábil con su lira que era capaz de encantar a hombres, dioses y elementos de la naturaleza.
Pitágoras y el Monocordio: La Ciencia del Sonido
Pitágoras realizó una serie de experimentos con campanas, cuerdas y tubos sonoros. También utilizó un instrumento llamado monocordio. Un monocordio es un instrumento musical que consta de una sola cuerda tensada sobre un mástil.
Música Medieval: Del Canto Gregoriano a la Polifonía
El Canto Gregoriano: Raíces y Características
El Canto Gregoriano procede en gran medida del canto de las sinagogas del pueblo judío. Sus principales características son:
- Es un canto religioso monódico y a capella.
- Su ritmo es libre.
- La música está subordinada al texto, escrito en latín.
Música Profana Medieval: Juglares y Ministriles
La música profana era monódica, utilizaba instrumentos, poseía un ritmo medido y se interpretaba en lengua vernácula.
Los Juglares y Ministriles
Los juglares o ministriles (la palabra "ministril" se aplicó posteriormente a los instrumentistas de las capillas musicales) iban de aldea en aldea. Eran artistas polifacéticos: músicos, funambulistas y bufones.
Instrumentos Musicales Medievales
Instrumentos de Cuerda:
- Viela, vielle o fiedel
- Organistrum
- Salterio
- Laúd
- Arpa
- Monocordio
Instrumentos de Viento:
- Flautas
- Dulzaina y chirimía
- Trompeta
- Gaita o cornamusa
- Órgano portativo o portátil
- Órgano positivo
La Polifonía: Evolución de la Música Vocal
La polifonía es un canto a varias voces organizado conscientemente. Está documentada desde el siglo IX, aunque no se generalizó hasta el siglo XIII. Nació en los entornos más cultos de la época. La existencia de varias voces con melodías distintas ocasionó la necesidad de establecer una medida exacta para las notas.