Historia del Movimiento Obrero: Trades Unions y el Fuero del Trabajo en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,65 KB

Trades Unions: Los precedentes se encuentran en 1718, donde se prohíbe la existencia de asociaciones obreras. Luego está el estatuto de asociación de 1799 que prohíbe toda asociación. El proyecto de ley de 1824 permite la libertad de asociación. Otro momento importante es "el cartismo" entre los años 1829 y 1848. En ese momento hay una serie de fábricas que promueven una unión entre los trabajadores para la defensa de sus intereses. En el año 1830 se crea la Asociación Nacional para la Protección del Trabajo. En 1841 el gobierno disuelve una asociación llamada "Unión Nacional". En 1834 se había constituido una especie de sindicato nacional. En 1834 se defendieron el seguro de enfermedad, las pensiones de jubilación y las cooperativas de ventas de productos. En 1836 se defiende sin éxito el sufragio universal masculino. A partir de 1850 las trade unions comienzan a reconstruirse en Inglaterra. En 1871 se pueden ya registrar los sindicatos como asociaciones declaradas gracias a la Trade Union Act. En 1875 la huelga deja de ser un delito. También se reduce el número de horas de mujeres y niños que tienen que trabajar en la industria textil. A partir de 1890 aparecen en Gran Bretaña organizaciones sindicales nuevas. En 1906 nace el Partido Laborista Independiente. 29 obreros fueron elegidos diputados de la Cámara de los Comunes. El 21 de diciembre de 1906 se aprobó una ley que suprimió definitivamente el delito de conspiración.



El Fuero del Trabajo

El Fuero del Trabajo fue aprobado por el gobierno de Franco, en un momento de guerra. Todavía estaba en marcha la Guerra Civil Española aunque cada vez estaba más cerca la victoria de los nacionales. El Fuero del Trabajo corresponde a una idea de tradición católica de justicia social en la que el estado se propone o trata de garantizar a los españoles lo que se denomina la patria, pan y justicia. El Fuero del Trabajo está inspirado en otros textos parecidos como es la Carta del Lavoro (1927) dada por Benito Mussolini. Este texto, como otros totalitarios, tiene contenidos cristianos, se inspira también en la doctrina social de la iglesia. El texto indica que el trabajo es la participación del hombre en la producción mediante el ejercicio prestado de sus facultades intelectuales. Otra idea es que el derecho de trabajo es algo impuesto por Dios a los hombres, se indica que el trabajo es un deber social y que el servicio es el trabajo que se presta con heroísmo, desinterés y abnegación. Con respecto a la retribución del trabajo se indica que este será suficiente para proporcionar al hombre una vida digna desde el punto de vista del mantenimiento de la familia y del trabajo. A través de los sindicatos se trataría de garantizar la justicia y la calidad del trabajo. El estado se ocuparía de garantizar a los arrendatarios la estabilidad en el cultivo de la tierra. Se ocupa de los trabajos del mar, dotándoles de las instituciones adecuadas. El estado procurará vigilar la honorabilidad de los comportamientos empresariales. Las personas que no rinden pueden ser objeto de sanción y hay otro concepto que se deriva en la que el estado no será empresario salvo cuando falte la iniciativa privada o la exijan los intereses de la nación. Se crea además la OSE, que se construye en un conjunto de sindicatos industriales, agrarios y de servicios, constituyendo a los sindicatos como corporaciones de derecho público, cauce de los intereses profesionales y siempre una organización sindical vertical dividido en sectores profesionales y con el punto de partida del Fuero del Trabajo y de esta iniciativa llevada por Pedro Gonzalez-Bueno Bocos.

Entradas relacionadas: