Historia del Movimiento Obrero: Orígenes, Ludismo y Sindicalismo Británico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB
Orígenes y Desarrollo del Movimiento Obrero: De las Sociedades Fraternales al Ludismo
Las primeras organizaciones obreras eran más bien clubes sociales. Su finalidad era hacer cumplir las leyes para la protección del obrero, llamadas sociedades fraternales (friendly societies), que fueron evolucionando hacia los sindicatos. Las unions o asociaciones de trabajadores y los clubes de reforma política y de tendencia democrática se extendieron por el Reino Unido (RU).
Los conservadores británicos prohibieron cualquier asociación con fines laborales. Estas prohibiciones estuvieron en vigor y posteriormente el Parlamento las derogó mediante una ley que permitía la libre asociación, pero siguió sin autorizar los sindicatos obreros, cuya legalización no llegó hasta finales de siglo.
El Ludismo: Rechazo a la Maquinaria
El Ludismo fue uno de los fenómenos más destacados de las etapas iniciales del movimiento obrero. Surgió como rechazo violento por parte de los trabajadores de la industria textil a las nuevas máquinas, que amenazaban su puesto de trabajo. Los movimientos luditas se extendieron por toda Europa y efectuaban acciones violentas de quema y destrucción de máquinas y materias primas de las fábricas. Los motines luditas más destacados tuvieron lugar en naciones donde abundaban los oficios de calceteros y tejedores que se oponían a las máquinas.
El Sindicalismo en Reino Unido
Desde 1830 hubo varios intentos de formar una gran unión sindical. Esta se logró gracias a los esfuerzos de Robert Owen, uno de los primeros ideólogos del socialismo utópico. Se fundó el Gran Sindicato Nacional Consolidado, que llegó a reunir a más de medio millón de trabajadores, tanto agrícolas como industriales. Pero el Gran Sindicato desapareció tan solo un año más tarde por dos causas: las numerosas huelgas locales que agotaron sus fondos y el procesamiento de alguno de sus dirigentes.
El Cartismo: La Lucha por los Derechos Políticos
El Cartismo fue un movimiento de masas de carácter político que reclamaba derechos como el sufragio universal. Su nombre derivaba de la Carta al Pueblo que se presentó al Parlamento británico y tenía seis puntos que incluían peticiones no solo de los obreros, sino también de la baja burguesía o de la clase media baja, excluidas del proceso electoral.
El movimiento cartista experimentó una primera fase de apogeo, pero sus peticiones fueron rechazadas por el Parlamento y protagonizó huelgas, sabotajes y protestas. La última gran manifestación de Londres dio paso a su disolución. El fracaso del cartismo llevó al movimiento sindical británico hacia los métodos pacíficos y la negociación: surgieron nuevos sindicatos de ámbito nacional, formados por obreros técnicos, que cobraban cuotas a sus socios.