Historia del Movimiento Obrero e Imperialismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 9,9 KB

Movimiento Obrero

Movimiento obrero: Conjunto de iniciativas llevadas a cabo por los trabajadores asalariados para mejorar sus condiciones.

  • Ludismo: Movimiento que surge a partir de las primeras reacciones contra las malas condiciones laborales, en la que muchos obreros destruían las máquinas y las culpaban de su situación.
  • Cartismo: Fue el primer movimiento organizado con fines laborales y políticos.
  • Trade Unions: Fueron los primeros sindicatos que reclamaban mejoras laborales, reducción de las jornadas laborales, la suspensión del trabajo infantil, y usaban la huelga como instrumento de presión.
  • AIT (Asociación Internacional de Trabajadores): Las organizaciones obreras crearon esta asociación que desapareció poco después por los desacuerdos entre los socialistas y los anarquistas.

Anarquismo

El anarquismo tuvo como ideólogos a Joseph Proudhon y Mikhail Bakunin. Los anarquistas se oponían a cualquier forma de Estado y aspiraban a sustituirlo por asociaciones voluntarias entre las personas. Defendían la colectivización de la propiedad privada y rechazaban los partidos políticos y la participación en las elecciones. Pensaban que la huelga y la acción sindical debían ser los métodos de actuación revolucionaria.

Marxismo

El marxismo o socialismo científico debe su nombre a uno de sus principales teóricos: Karl Marx. Junto con Friedrich Engels publicó en 1848 el Manifiesto Comunista, donde formularon sus teorías. Afirmaban que en las sociedades industriales existe una lucha de clases entre opresores y oprimidos. Identificaban a los opresores con la burguesía, propietaria de los medios de producción, que explotaba a los obreros para lograr mayores beneficios; y a los oprimidos con los obreros, que vendían a los primeros su fuerza de trabajo. Marx proponía emprender una revolución para destruir el capitalismo y dar el poder a los trabajadores. Tras una fase de dictadura del proletariado, en la que el Estado regularía la sociedad, se establecería una sociedad comunista, sin clases sociales ni propiedad privada. El Estado entonces desaparecería. También defendía la intervención del proletariado.

Clases Sociales

(Diferenciadas por capacidades económicas).

  • Alta:
    • Aristocracia: Perdió preeminencia social cuando se eliminaron los derechos señoriales sobre los campesinos y empezaron a pagar impuestos. Eran los más privilegiados en administración, justicia, ejército y diplomacia, y su forma de vida era ostentosa.
    • Alta burguesía: Clase poderosa de la nueva sociedad industrial, empresarios, altos funcionarios y algunas profesiones liberales como médicos, abogados, periodistas. Vivían en las ciudades, en los nuevos barrios del ensanche, con numerosos servicios, parques y jardines públicos. Vivían en casas confortables y daban gran importancia a las apariencias.
  • Media: Era el grupo más heterogéneo, formado por maestros, artesanos, pequeños comerciantes, puestos intermedios de la Administración y del Ejército, propietarios, médicos rurales, profesores, etc. Daban mucha importancia al trabajo y al ahorro para hacerse con un patrimonio y también apreciaban la educación. Tenían poco tiempo para el ocio, que empleaban en el café, el casino o el club, en el caso de los hombres.
  • Baja: La mayoría de la población era campesina. En el norte y oeste de Europa abundaban los campesinos propietarios, mientras que en el sur eran jornaleros que trabajaban en grandes latifundios cobrando salarios muy bajos. En el centro y este de Europa estaban los siervos. Con la Revolución Industrial nació la clase del proletariado. Los obreros realizaban tareas que requerían poca cualificación y cobraban salarios bajos que apenas les llegaba para vivir. Los niños dejaban la escuela pronto porque su trabajo era muy necesario para la economía familiar. Sus largas jornadas de trabajo llegaban a las doce horas.

Imperialismo

Imperialismo: Extensión del dominio de un país sobre otros.

  • Metrópoli: Es el país que conquista.
  • Colonias: Son los territorios conquistados.

Factores Económicos y Demográficos

El imperialismo fue una consecuencia de la industrialización. Los países europeos necesitaban espacios en que invertir sus capitales a unos intereses más elevados que en la metrópoli, obtener materias primas baratas y vender sus productos industriales. Estos lugares los encontraron en las nuevas colonias. Las colonias eran también el territorio en el que podía asentarse parte de la creciente población europea con pocas posibilidades de trabajo en sus lugares de origen. La Revolución Industrial facilitó estos desplazamientos, ya que se desarrollaron medios de transporte más rápidos y eficaces.

Factores Religiosos

El imperialismo se justificó en muchos casos con el pretexto de cristianizar pueblos que conservaban religiones primitivas. Se fundaron centenares de misiones en Asia, África y Oceanía.

Factores Políticos

La expansión imperialista obedece a exigencias estratégicas de las grandes potencias. Por ejemplo, Reino Unido procuró dominar enclaves situados en las principales rutas marítimas. En otros casos, las potencias deseaban aumentar su prestigio internacional, consolidar el sentimiento nacional, etc. Una vez iniciado el proceso colonizador, todas las grandes potencias quisieron sumarse a él, bien por miedo de quedar al margen de los beneficios que se podían obtener de las colonias o por miedo al aumento del poder de una de ellas.

Factores Ideológicos y Científicos

En Occidente, en el siglo XIX, las ideologías racistas tenían mucha fuerza. Pensaban que la raza blanca era superior y que esto les daba derecho a dominar a otros pueblos, que consideraban atrasados e inferiores.

Efectos Sociales y Culturales

La introducción de las prácticas sanitarias occidentales permitió reducir la mortalidad de las poblaciones indígenas. La natalidad siguió siendo muy elevada, lo que provocó un importante incremento de población, provocando con frecuencia grandes hambrunas. La colonización provocó la ruptura de las sociedades tradicionales. Los colonizadores ocuparon los niveles más altos de la sociedad colonial. Los indígenas, considerados inferiores, fueron apartados en barrios separados. En países como Australia y Nueva Zelanda fueron exterminados. La influencia occidental provocó una profunda crisis en las culturas autóctonas y dio lugar a una aculturación (pérdida de la propia cultura por la imposición de otra).

Las Grandes Potencias de la Segunda Mitad del Siglo XIX

En la segunda mitad del siglo XIX, la situación política en Europa era muy diversa. Los países con sistemas políticos autoritarios (ej.: Alemania y el Imperio austro-húngaro) presentaban características comunes:

  • Eran regidos por monarquías en las que el rey concentraba casi todos los poderes.
  • Contaban con un Parlamento, pero no podían oponerse a las decisiones del monarca o del gobierno.
  • El ejército tenía mucho peso en la vida del país.
  • Había una gran diversidad étnica y cultural.
  • La población carecía de la mayoría de los derechos.

Los países con regímenes liberales, como Reino Unido o Francia, fueron consolidando su sistema político: la división de poderes se fue afianzando, de forma que los Parlamentos controlaban a los gobiernos. Se reconocieron nuevos derechos, como la libertad de expresión y asociación. Se amplió el derecho al sufragio hasta que se implantó el sufragio universal masculino. Los partidos socialistas empezaron a tener representantes en los Parlamentos porque los obreros podían votar.

Formas de Dominio

Los estados europeos establecieron tres formas fundamentales de dominio:

  • Territorios colonias: Eran territorios sometidos a la soberanía de la potencia colonizadora y administrados por esta. La fórmula implicaba la pérdida de la soberanía del país colonizado. Ej.: El Congo Belga.
  • Protectorados: La potencia colonial controlaba la política exterior y las riquezas del país colonizado, mientras que las autoridades nativas se ocupaban de la política interior. Ej.: Reino Unido en Egipto y Francia en Marruecos.
  • Concesiones: Eran territorios que pertenecían a un país independiente, pero en los cuales las potencias colonizadoras obtenían ventajas comerciales. Ej.: China, donde la entrada de productos occidentales arruinó a los comerciantes locales y provocó varias rebeliones. En muchas ocasiones, las fronteras de las colonias se trazaron sin tener en cuenta las diferencias tribales, lingüísticas o religiosas de la población autóctona. Esto provocó grandes conflictos tras la descolonización.

Explotación Económica

Las metrópolis explotaron los recursos naturales de las colonias en su propio beneficio. Se impuso una agricultura de plantación y una explotación de los recursos minerales (oro, plata, diamantes, carbón, etc.). Las poblaciones locales fueron desposeídas de sus tierras por compañías privadas de las metrópolis, que crearon grandes plantaciones de caucho, café, té, etc. Las metrópolis no tenían interés en desarrollar la industria de las colonias y los artesanos locales no resistieron la competencia de los productos industriales europeos. Los indígenas se convirtieron en mano de obra barata que trabajaba en las plantaciones y en las minas en régimen de esclavitud. Los colonizadores construyeron infraestructuras de transporte, como puertos y vías férreas, para desarrollar sus actividades, pero esto no benefició a las colonias, que siguieron mal comunicadas.

Entradas relacionadas: