Historia del Movimiento Obrero y la Crisis de la Restauración en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 11,12 KB
Contexto General: La Oposición a la Restauración
Durante el último tercio del siglo XIX, surgieron en España diversas fuerzas opositoras a la Restauración:
- Republicanos: Debilitados tras el Sexenio Democrático.
- Nacionalistas vascos y catalanes: Criticaban el centralismo del Estado.
- Movimiento obrero: Representado por dos grandes corrientes: el marxismo y el anarquismo, que rechazaban el capitalismo y buscaban mejorar las condiciones de trabajadores industriales y campesinos.
Orígenes del Movimiento Obrero
El movimiento obrero en España surgió durante el Sexenio Democrático (1868-1874), aprovechando la libertad política del período.
- La Primera Internacional (AIT), fundada en Londres en 1864, tuvo dos corrientes: marxista y anarquista.
- En 1868, el italiano Giuseppe Fanelli introdujo el anarquismo en Cataluña, expandiéndose luego a Valencia y Andalucía.
- En 1871, el marxismo llegó a España con Paul Lafargue, yerno de Karl Marx, estableciéndose en Madrid, País Vasco y Asturias.
Con la Restauración, el movimiento obrero sufrió represión e ilegalización, pero en 1881, las políticas liberales permitieron su resurgimiento. Hasta el siglo XX, sindicatos y partidos obreros no se convirtieron en organizaciones de masas con impacto político y social.
El Anarquismo
Tras la ilegalización de la Federación Regional Española de la Primera Internacional, en 1881 se creó la Federación de Trabajadores de la Región Española, con fuerte presencia en Andalucía y Cataluña.
Principales ideas anarquistas:
- Rechazo al Estado y a los partidos políticos.
- Lucha contra el trabajo a destajo y demanda de la jornada de 8 horas.
- Igualdad de la mujer.
- Uso de la huelga como método de lucha.
Destacó el pensador Anselmo Lorenzo.
En el campo andaluz, el anarquismo impulsó protestas y huelgas campesinas, pero sin organizaciones estables.
Represión y evolución del anarquismo
Desde finales del siglo XIX, el gobierno reprimió al anarquismo, generando dos estrategias:
- Terrorismo (“propaganda por el hecho”): Con atentados como:
- 1893: Liceo de Barcelona.
- 1897: Asesinato de Cánovas del Castillo.
- 1906: Atentado contra Alfonso XIII en su boda.
- 1909: Asesinato de Canalejas.
- 1921: Asesinato de Eduardo Dato.
- Anarcosindicalismo: Promoviendo huelgas laborales y generales para transformar la sociedad.
La CNT y su impacto
En 1910, sindicalistas anarquistas fundaron la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) con principios como:
- Apoliticismo (rechazo a partidos y elecciones).
- Sindicalismo como medio de lucha obrera.
- Asamblearismo como método de organización.
Líderes: Salvador Seguí, Ángel Pestaña y Joan Peiró.
Creció rápidamente, alcanzando medio millón de afiliados.
La lucha contra el Estado y el orden socioeconómico llevó a la ilegalización del anarquismo y a una fuerte represión entre 1918 y 1923, especialmente en Cataluña, en el período de pistolerismo.
El Movimiento Socialista
El marxismo en España dio origen al socialismo, estructurado en torno a:
- Partido Socialista Obrero Español (PSOE), fundado en 1879 en Madrid por Pablo Iglesias.
- Unión General de Trabajadores (UGT), sindicato creado en 1888.
Inicialmente, el socialismo arraigó en Madrid (tipógrafos) y luego en País Vasco y Asturias (mineros).
Programa socialista:
- Huelgas organizadas para mejorar condiciones laborales.
- Reconocimiento de derechos políticos (reunión, asociación, prensa, sufragio universal).
- Eliminación del “trabajo de sol a sol” en el campo.
- Jornada de 8 horas y salario mínimo.
El socialismo rechazó alianzas con anarquistas y partidos republicanos en sus inicios. Aunque el PSOE y la UGT eran independientes, actuaban conjuntamente, combinando la acción política y sindical.
Evolución en el siglo XX:
- 1909: Participación en la Semana Trágica de Barcelona junto a los anarquistas.
- 1910: Pablo Iglesias obtuvo el primer diputado socialista con apoyo republicano.
- 1917: PSOE y UGT participaron en la huelga general revolucionaria, que fracasó al intentar derrocar la Restauración.
- 1921: Surgió el Partido Comunista de España (PCE) tras la escisión del ala más radical, influenciada por la Revolución Rusa.
Durante el siglo XIX, el socialismo creció lentamente y era minoritario frente al anarquismo, pero en el siglo XX ganó fuerza política y sindical.
El Desastre del 98 y sus Consecuencias
Contexto general y naturaleza del fenómeno
La derrota ante EE.UU. en 1898 supuso la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, conocida como el “Desastre del 98”. Este golpe, más impactante que la independencia americana del siglo XIX, evidenció la debilidad de España y la hegemonía de EE.UU. y Reino Unido.
Internamente, la crisis desató un debate intelectual sobre las causas del declive nacional, dividiéndose entre defensores de la tradición y partidarios de la modernización.
La guerra de independencia cubana y la guerra hispano-estadounidense (1868-1898)
Causas del conflicto:
- Descontento criollo: Política arancelaria española que favorecía a la metrópoli.
- Falta de autonomía: España rechazó cualquier concesión y optó por la represión.
- Abolición tardía de la esclavitud (1887): Con un tercio de la población de origen africano.
- Intereses de EE.UU.: Creciente presencia comercial y estratégica en Cuba.
Fases del conflicto:
- Primera guerra (1868-1878): Concluyó sin resolver los problemas de fondo (Paz de Zanjón).
- Insurrección de 1895: Liderada por Martí, Maceo y Gómez. España respondió con dura represión (Weyler).
Intervención de EE.UU. y el “Desastre del 98”
La prensa estadounidense avivó el rechazo a España. Tras el asesinato de Cánovas (1897), Sagasta intentó negociar, pero la explosión del Maine en La Habana sirvió de excusa para la guerra.
En Cavite y Santiago de Cuba (1898), EE.UU. destruyó la armada española. La Paz de París (1898) selló la pérdida de Cuba (bajo tutela de EE.UU.), Puerto Rico, Filipinas y Guam. En 1899, España vendió sus últimas colonias en el Pacífico a Alemania.
Consecuencias del “Desastre del 98”
- Pérdidas humanas: 40.000 muertos, la mayoría por enfermedades.
- Impacto económico: Cataluña y Castilla perdieron su mercado colonial; se repatriaron capitales, impulsando bancos como el Hispano Americano.
- Crisis política e ideológica:
- Intelectuales como Costa y Mallada reflexionaron sobre los males de España, influyendo en el regeneracionismo y la Generación del 98 (Unamuno, Machado, Valle-Inclán).
- El regeneracionismo pedía reformar la Restauración, modernizar infraestructuras, educación y economía.
- Intentos políticos de Maura y Canalejas fracasaron, pero sus ideas influirían en la Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República.
- Debate nacional: Unamuno defendía la identidad española, Ortega y Gasset apostaba por la europeización.
Resumen final:
El Desastre del 98 marcó el fin del Imperio Español y evidenció la crisis del sistema. La pérdida colonial impactó la economía y avivó un debate sobre la modernización del país, dejando un legado político e intelectual clave para el siglo XX.
La Crisis de 1917 y el Auge del Movimiento Obrero
Identificación del documento
Se trata de un fragmento de Apuntes Históricos, Pablo Iglesias, PSOE y UGT, escrito por André Saborit, líder socialista y sindicalista. Es una fuente secundaria, de carácter historiográfico y político-social. Fue escrito en el exilio y está dirigido a la opinión pública, especialmente a los sectores socialistas.
Comentario de las ideas
El texto describe la crisis en España en 1917 tras el espejismo de prosperidad generado por la Primera Guerra Mundial. Mientras los empresarios se beneficiaban de la neutralidad española, los trabajadores sufrían desempleo, inflación y emigración forzada.
Además, el texto aborda la crisis política:
- Cierre del Parlamento, censura y represión para frenar la oposición.
- Descontento militar, manifestado en las Juntas de Defensa.
Ante esta situación, la huelga general de agosto de 1917, promovida por UGT y PSOE, buscaba derrocar el sistema de la Restauración pacíficamente. Sin embargo, la represión militar la sofocó rápidamente, con muertos, encarcelamientos y juicios militares.
Contexto histórico
El periodo 1917-1923 estuvo marcado por la inestabilidad:
- Crisis del sistema de la Restauración (reinado de Alfonso XIII).
- Fracaso de los intentos regeneracionistas de Maura y Canalejas.
- Conflictos en Marruecos (Conferencia de Algeciras, 1906; Semana Trágica, 1909).
- Creciente intervención militar en política (Ley de Jurisdicciones, 1906).
- Auge del movimiento obrero (UGT, CNT).
Entre 1917 y 1923, la crisis se intensificó con:
- Inflación y escasez tras la guerra mundial.
- Intervencionismo del Ejército y el apoyo del rey a militares afines.
- Conflictos en Marruecos y el desastre de Annual (1921).
- Huelgas, radicalización obrera y el auge del “pistolerismo” en Cataluña.
En 1923, este deterioro culminó en el golpe de Estado de Primo de Rivera, con el apoyo del rey Alfonso XIII, estableciendo una dictadura militar que destruyó el sistema liberal parlamentario.
Valoración
Los sucesos de 1917 evidenciaron la debilidad del poder civil frente al Ejército y la capacidad de movilización del movimiento obrero, aunque sin éxito inmediato. Sin embargo, las demandas de reforma política y cambio de régimen se materializarían en 1931 con la proclamación de la Segunda República y el fin de la monarquía de la Restauración.
La Semana Trágica de Barcelona (1909)
La Semana Trágica de Barcelona (1909) fue un levantamiento popular, causado por la protesta contra la leva de reservistas para la Guerra de Marruecos, que afectó a las clases trabajadoras y a la población civil. La tensión social, los abusos militares y la explotación de los trabajadores llevaron a violentos enfrentamientos. En el desarrollo de la protesta, los manifestantes atacaron propiedades religiosas y burguesas, mientras que las autoridades respondieron con represión. Como consecuencia, hubo numerosos muertos y la ejecución de líderes sindicalistas y anarquistas. La protesta reflejó las crecientes tensiones sociales de la época.