Historia del Movimiento Obrero y las Corrientes Ideológicas en la España del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

El Movimiento Obrero y las Corrientes Ideológicas en la España del Siglo XIX

La Expansión del Obrerismo y las Revueltas Sociales

7.2. La Expansión del Obrerismo

El asociacionismo obrero se expandió por muchos lugares de España, reivindicando sobre todo el aumento de los salarios. Las huelgas se extendieron en las décadas de 1840 y 1850, tanto en las ciudades como en el campo. La primera huelga general se produjo en el año 1855, durante el Bienio Progresista, como reacción a la introducción de unas nuevas máquinas hiladoras que ahorraban mano de obra y dejaron a muchos obreros en el paro.

7.3. Las Revueltas Agrarias

En 1855, un fuerte movimiento de ocupación de tierras, y en 1857, una revuelta sacudió los pueblos. Entre 1861 y 1867, los campesinos se lanzaron y levantaron 43 pueblos, formando un ejército con hombres armados y hombres sin armas. La falta de un verdadero respaldo político y el miedo a la radicalidad provocaron su fracaso.

Corrientes Ideológicas del Movimiento Obrero

8.1. El Socialismo Utópico

Una serie de pensadores denunciaron las injusticias generadas por el capitalismo industrial; son los llamados socialistas utópicos. Proponían organizar sociedades igualitarias, con propiedad colectiva y reparto equitativo de la riqueza. La figura más notable del socialismo utópico fue Joaquín Abreu.

8.2. La AIT: Marxismo y Anarquismo

La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) constituyó el primer intento de agrupar a todos aquellos que pensaban que era necesaria la organización de los trabajadores para conseguir su emancipación y luchar contra el capitalismo. Karl Marx fue su principal representante.

Marx y sus seguidores (socialistas marxistas) defendían que la clase obrera debía organizarse políticamente para conquistar, mediante la revolución, el poder político y económico, y construir un nuevo Estado. Según su visión, no existiría la propiedad privada, desaparecerían las diferencias económicas y sociales, y se entraría en la fase de comunismo, donde, al no existir clases sociales, se acabaría con la explotación del hombre.

Mijaíl Bakunin, la personalidad más relevante del anarquismo o pensamiento libertario, fundó la Alianza Internacional de la Democracia Socialista. Los anarquistas mantenían una radical oposición a la acción política, defendían la abolición del Estado, se mostraban hostiles a cualquier tipo de autoridad y acusaban a Marx de autoritarismo.

8.3. La AIT en España (Las Dos Ideas Internacionales)

La Revolución de 1868 permitió la llegada a España del socialismo y el anarquismo. Fanelli, miembro de la Alianza Internacional de la Democracia Socialista, difundió las ideas anarquistas, lo que contribuyó a su expansión. Las asociaciones obreras se expandieron; el primer Congreso de la Federación Regional Española (FRE) se celebró en Barcelona.

Pautas para el Comentario de Texto Histórico

  1. El primer texto es un fragmento de… y se trata de una fuente (primaria/secundaria), porque…, por su forma es (informativo/narrativo/legislativo) ya que…, y por su tema es de carácter (político/social/económico/cultural). El autor es… (individual/colectivo), (público/privado) y va dirigido a….
  2. El primer texto pertenece al núcleo temático de…. En este fragmento del texto titulado…, el autor comenta su opinión principalmente sobre…. También señala o destaca el hecho de… O La idea principal de este texto es….
  3. Definición de diccionario, espacio y tiempo, características.

Cronología y Conceptos Clave

  • (1868) Causas de la Revolución T.7
  • (Febrero 1869) Constitución T.7
  • (1869-1870) Regencia T.7
  • (1871) Ley de Minas T.7
  • (1873) Renuncia al trono de Saboya T.7
  • (1873) Estanislao Figueras, Pi y Margall, Nicolás Salmerón T.7
  • (1874) Serrano T.7
  • (1802, 1830, 1833, 1861) Industria textil T.8
  • (1860) Éxodo rural T.8
  • (1848, 1855, 1866) Construcción ferrocarril T.8
  • (1820, 1821, 1830, 1840) Movimiento obrero T.9
  • (1840 y 1850, 1855) Expansión obrera T.9
  • (1855, 1857, 1861 y 1867) Revueltas agrarias T.9

Entradas relacionadas: