Historia del Movimiento Obrero y Asociacionismo en España: Desde los Gremios a la CNT

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB

El Caso Español: Del Fin de los Gremios al Surgimiento del Asociacionismo Obrero

Los gremios fueron extinguidos definitivamente por la ley del 6 de diciembre de 1836. La primera disposición que autorizó la creación de una asociación obrera fue la Real Orden del 28 de febrero de 1839, para que los gobernantes estimulasen la formación de sociedades de socorros mutuos, importante en vigor hasta 1868.

En 1840 se creó la sociedad de tejedores en Barcelona. La expansión del asociacionismo provocó que en 1850 el gobernador de Barcelona prohibiera, mediante bando, la existencia de asociaciones obreras con otros fines que no fuesen mutualistas. Esto se extendió después a todo el país en 1853. El aumento de la tensión llevó a que en la primavera de 1854 se produjera una huelga general en Barcelona en defensa de la negociación colectiva. El gobierno elaboró una norma que regulaba los conflictos laborales creando un tribunal especial con atribuciones ilimitadas llamados jurados mixtos. En consecuencia, el empresario debía avisar con 8 días de antelación las rebajas de salarios. La negociación colectiva se extendió gracias a la creación en 1855 de la Junta Central de Directores de la Clase Obrera en Cataluña. La primera huelga sucedió en Barcelona en 1855, que repercutió en la jornada laboral de 10 horas y la libertad de asociación de defensa de sus intereses. En agosto de ese año apareció el periódico obrero El Eco, con el objetivo de influir sobre el congreso, y que regulaba las condiciones de trabajo finando la responsabilidad patronal en caso de accidente, no reconociendo más asociaciones que las mutuas, etc. A partir de ahí se eliminó la libertad de asociación, aunque el gobierno concedía autorizaciones concretas, pero subsistieron sociedades de socorro mutuo o clandestinas. La revolución de 1868 estableció los derechos del desarrollo del asociacionismo obrero.

La Primera Internacional y el Sexenio Revolucionario

A finales de diciembre de 1869 se constituyó en Madrid el primer núcleo de la AIT, desarrollándose muy rápido y en julio de 1870 se celebró el primer congreso de la Federación Regional Española, que estableció los objetivos de las organizaciones como las cajas de resistencia para subsistir en las huelgas, la exigencia de aumentos salariales, prohibición de trabajo infantil... Una de las más importantes fue la Federación de las 3 Clases de Vapor. En el sexenio revolucionario aumentaron los conflictos laborales debido al aumento del asociacionismo y el fortalecimiento de las organizaciones obreras. La repercusión de la Comuna de París en Francia provocó que el gobierno quisiera disolver las secciones de la Internacional. Pero el fiscal del Tribunal Supremo, Eugenio Díaz, declaró que no se podía penar a la AIT.

La Ley de Asociaciones de 1887 y el Surgimiento de la UGT y la CNT

La aprobación de la ley de asociaciones en 1887 permitió la fundación de la Unión General de Trabajadores (UGT) en Barcelona en 1888, que tuvo una rígida organización centralizada en el comité nacional hasta el punto de poner normas hasta para cuándo debían hacerse huelgas. Algunas de estas eran: no convocarla en caso de no existir una caja de resistencia en 2 semanas, cuando se estuviera en época de crisis de trabajo... La UGT se financió en primera fase con cotizaciones de sus afiliados y después con los ingresos de fincas o explotación de establecimientos industriales. Las áreas donde más influía eran Madrid, Vizcaya o Asturias en oficios como agricultores, ferroviarios o metalúrgicos.

Por otro lado, el bakuninismo se asentó en España entre 1868 y 1874 y una parte del anarquismo optó por la vía del terrorismo, aunque crearan un pacto de unión interno y una organización de enlace. Los casos más sonados de terrorismo fueron: bomba Liceo Barcelona 1893, Cánovas 1897 o Marua en 1904. En 1907 la federación de sociedades obreras de Barcelona creó Solidaridad Obrera que después se transformó en la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), basándose en sindicatos únicos de oficio o de localidad como medio de acción colectiva la huelga y sus objetivos reducción trabajo a 6 horas y mejores salariales, aunque en 1923 Primo de Rivera les ilegalizó.

Entradas relacionadas: