La historia de Moisés: De la esclavitud en Egipto a la liberación del pueblo de Israel

Enviado por Juan y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

La esclavitud de los israelitas en Egipto

Con el paso del tiempo, los israelitas se multiplicaron y comenzaron a ser muy numerosos en la tierra de Egipto. En el año 1300 a. C., el faraón egipcio, por miedo a que siguieran creciendo y pudieran superar a su propio pueblo, comenzó a someterlos a la esclavitud. Los israelitas vivían agobiados y afligidos, condenados a realizar trabajos forzosos y en condiciones de vida inhumanas.

El nacimiento y rescate de Moisés

Después, decretaron la muerte para todos los hijos varones de los israelitas, impidiendo de esta manera que siguieran multiplicándose. Un día nació un niño que, al igual que sus hermanos israelitas, estaba condenado a morir. Su madre sintió un profundo dolor y decidió abandonarlo en una cesta para que flotara por el río Nilo hasta que alguien lo encontrara. Ella sabía que la hija del faraón solía bañarse todos los días en el río. Y así sucedió: el niño fue llevado a vivir a la corte del faraón y fue llamado Moisés (que significa 'rescatado de las aguas'). Siendo mayor, se dio cuenta de la cruel situación en la que vivían sus hermanos sometidos y, estando en el campo de trabajo, mató a un capataz egipcio que golpeaba duramente a un israelita. Esto lo obligó a huir del palacio del faraón para no ser denunciado y ejecutado, y se refugió en el desierto, donde se empleó como pastor a las órdenes de un habitante de la región.

La elección de Moisés y la zarza ardiente

Un día, mientras Moisés estaba apacentando su rebaño, vio una zarza que ardía sin consumirse. Se acercó extrañado y escuchó la voz del Señor que le habló. Moisés sabía que la empresa que se le estaba encomendando era muy difícil.

La Pascua y las diez plagas

El faraón rechazó con insistencia el pedido de Moisés y Aarón. Dios intervino para confirmar la misión de Moisés, realizando prodigios en contra de Egipto, y envió sobre aquel país diez terribles plagas. Finalmente, el faraón, convencido del poder de Dios, dejó salir al pueblo.

El Éxodo: El paso por el Mar Rojo

Pascua significa 'paso'. Es el paso salvador de Dios que da la libertad a su pueblo. Después de 400 años de esclavitud, los israelitas salieron de Egipto y comenzaron a caminar hacia la libertad, guiados por Moisés. Pero al poco tiempo de la salida, el faraón, arrepentido de haberlos dejado partir, envió a su poderoso ejército para perseguirlos y obligarlos a regresar. Todo parecía estar perdido para el pueblo de Dios.

Al llegar al Mar Rojo vieron cortado su camino; por delante, las inmensas aguas que impedían el paso y, por detrás, los carros del faraón con todo su ejército. Un viento inmenso sopló y las aguas del mar se abrieron, dejando un camino por donde poder pasar. Los israelitas trataron de pasar al otro lado. Cuando el ejército del faraón intentó cruzar por el mismo camino, las aguas se cerraron, llevándose a todos los soldados con la corriente.

La liberación y el significado del Éxodo

Esto fue el éxodo del pueblo judío, un pueblo pequeño e indefenso que se salvó de los poderosos que lo esclavizaban por la ayuda del omnipotente Dios, que les hizo 'salir' y pasar a la libertad, a una nueva vida.

Preguntas de Catecismo

¿Qué días de precepto hay aparte de los domingos?

  • 1 de enero: Santa María, Madre de Dios.
  • 15 de agosto: La Asunción de la Santísima Virgen María.
  • 8 de diciembre: La Inmaculada Concepción.
  • 25 de diciembre: La Natividad del Señor (Navidad).

¿Qué otros dogmas marianos existen?

  • La Maternidad Divina.
  • La Inmaculada Concepción.
  • La Perpetua Virginidad.
  • La Asunción de María.

¿Cuándo fue proclamado el dogma de la Asunción?

Fue proclamado por el Papa Pío XII el 1 de noviembre de 1950 en la constitución apostólica Munificentissimus Deus.

¿Qué significa que María es corredentora?

Significa que coopera de manera única en la obra de la redención junto a su hijo, el Redentor. (Nota: Este título no implica que María sea parte de la Santísima Trinidad).

Notas adicionales
  1. Por el Papa Pío XII, el 1 de noviembre de 1950, en la constitución apostólica Munificentissimus Deus.
  2. Que la hacen parte de la Trinidad. La mujer con el Redentor.
  3. La Maternidad Divina, la Inmaculada Concepción, la Perpetua Virginidad y la Asunción de María.

Entradas relacionadas: