Historia Moderna: Siglo XVIII, Revolución Francesa y España Contemporánea
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 8,76 KB
El Siglo XVIII: Absolutismo, Ilustración y Revoluciones
El Absolutismo en Francia y la Ilustración
Durante el siglo XVIII, reinaron en Francia Luis XIV, Luis XV y Luis XVI. Su reinado se basaba en el derecho divino, el centralismo y la burocracia.
La Ilustración (Siglo XVIII)
Es un movimiento cultural que se desarrolló en Europa a lo largo del siglo XVIII, en oposición a los valores del Antiguo Régimen. Se fundamentaba en el uso de la razón para alcanzar el conocimiento.
Ideas Principales de la Ilustración:
- Derechos Naturales: Libertad, Igualdad.
- Organización Social: Contrato social, organización de clases, fe en el progreso.
- Principios Políticos: División de poderes, soberanía nacional.
Pensadores Ilustrados Destacados:
- Voltaire: Defendió la libertad religiosa y de pensamiento.
- Montesquieu: Propuso la división de poderes.
- Rousseau: Definió el concepto de soberanía nacional y el contrato social.
El Despotismo Ilustrado
Fue una forma de gobierno que fusionó el absolutismo con las ideas de la Ilustración. Su objetivo principal era modernizar el país, sin alterar la forma de gobierno ni la estructura de la sociedad.
Conflictos Bélicos del Siglo XVIII
- 1713: Firma del Tratado de Utrecht.
- 1733-1738: Guerra de Sucesión de Polonia.
- 1740-1748: Guerra de Sucesión de Austria.
Sociedad y Economía en el Siglo XVIII
La Sociedad Estamental
- Privilegiados: Nobleza y clero. No pagaban impuestos, poseían poder político y estaban sujetos a leyes menos rigurosas.
- No Privilegiados: Burguesía, campesinos y trabajadores de las ciudades.
La Economía del Siglo XVIII
- Primera Mitad (Fisiocracia): La agricultura era considerada la única fuente de riqueza del país, sirviendo para alimentar, vender e intercambiar.
- Segunda Mitad (Mercantilismo): La riqueza de una nación se basaba en la acumulación de oro y plata, y en el comercio exterior.
España en el Siglo XVIII: Absolutismo Borbónico y Reformas
Reyes de España (Siglo XVIII)
- Felipe V (1700-1724 y 1724-1745)
- Luis I (1724)
- Fernando VI (1746-1759)
- Carlos III (1759-1788)
- Carlos IV (1788-1808)
Establecimiento del Absolutismo Centralista
Se consolidó el absolutismo centralista en España, con la uniformización del sistema de administración y el fin de la diversidad territorial. La Corona de Aragón fue derrotada en la Guerra de Sucesión, lo que llevó a la aplicación de los Decretos de Nueva Planta, leyes que otorgaban poder absoluto a la monarquía. Los fueros navarros y vascos fueron respetados.
Reformismo de Carlos III
- Economía: Creación de fábricas del Estado, impulso de las Sociedades Económicas de Amigos del País, liberalización del comercio con América.
- Sociedad y Cultura: Expulsión de los jesuitas.
Arte del Siglo XVIII: Rococó y Neoclasicismo
El Rococó (Siglo XVIII)
Es un estilo esencialmente decorativo, inspirado en temas de la naturaleza, con una exuberancia que supera la del Barroco.
- Pintura: Escenas frívolas.
- Arquitectura: Palacios y decoración interior.
El Neoclasicismo
El arte retomó los modelos de la Antigüedad Clásica y del Renacimiento, buscando la sobriedad y la razón.
- Arquitectura: Edificios públicos con líneas puras.
- Pintura: Corrección formal y temática histórica o mitológica.
- Escultura: Técnicas depuradas y gran perfección, con énfasis en la idealización.
La Revolución Francesa y el Imperio Napoleónico
La Revolución Francesa (1789-1799)
Causas:
- Crisis de subsistencia.
- Descontento de la burguesía.
- Difusión de las ideas de la Ilustración.
- Necesidad de una reforma fiscal.
Inicio de la Revolución:
Luis XVI convoca los Estados Generales, formados por privilegiados y no privilegiados. El pueblo demanda el voto por persona, y al no ser concedido, forman la Asamblea Nacional Constituyente. El 14 de julio, el pueblo de París toma la Bastilla, marcando el inicio de la Revolución Francesa.
Etapas de la Revolución:
- Monarquía Constitucional (1791-1792): Se promulga la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Comienza la guerra con Austria y Prusia.
- La Convención (1792-1795): Gobierno de los jacobinos, que transita de república a dictadura (El Terror).
- El Directorio (1795-1799): Periodo de reacción moderada.
- El Consulado (1799-1804): Golpe de Estado de Napoleón Bonaparte. En 1799, el gobierno está en manos de tres cónsules, uno de ellos Napoleón. En 1802, se declara cónsul único y vitalicio. En 1804, es coronado Emperador por el Papa.
El Imperio Napoleónico (1804-1815)
Política Exterior de Napoleón:
- 1805: Victoria en la Batalla de Austerlitz contra Austria.
- 1806: Victoria en la Batalla de Jena contra Prusia.
- 1805: Batalla de Trafalgar, derrota de Francia frente a Gran Bretaña.
- 1808-1814: Ocupación francesa de España.
- 1812: Invasión de Rusia, que termina en fracaso.
- 1814: Ejércitos europeos derrotan a Napoleón y lo destierran a la isla de Elba.
- 1815: Napoleón regresa e instaura el Imperio de los Cien Días, pero es derrotado en la Batalla de Waterloo y desterrado a Santa Elena, donde muere en 1821.
El Congreso de Viena (1814-1815)
Las potencias europeas se reúnen para restaurar las estructuras del Antiguo Régimen y redefinir el mapa de Europa tras las guerras napoleónicas.
España en el Siglo XIX: Crisis del Antiguo Régimen y Construcción Liberal
Monarcas de España (Siglo XIX)
- Carlos IV (1788-1808): Monarquía Absoluta.
- José I Bonaparte (1808-1814).
- Fernando VII (1814-1820): Monarquía Absoluta.
- 1820-1823: Trienio Liberal.
- 1823-1833: Nuevo periodo absolutista (Década Ominosa).
- Isabel II (1833-1868): Estado Liberal.
- Regencia de María Cristina (1833-1840).
- Regencia de Espartero (1840-1843).
- Gobierno Provisional (1868-1870).
- Amadeo I de Saboya (1870-1873).
- Primera República Española (1873-1874).
- Alfonso XII (1875-1885).
Eventos Clave del Siglo XIX Español
Últimos Años del Reinado de Isabel II:
- Se instaura la Constitución de 1845.
- Líderes políticos destacados: Narváez y O'Donnell.
- 1868: Exilio de la reina a Francia debido a un pronunciamiento militar (La Gloriosa).
La Desamortización:
Proceso que afectó a tierras de uso y propiedad comunales, así como a bienes de la Iglesia, con el objetivo de privatizarlas y sanear la Hacienda Pública.
Conflictos durante la Primera República:
- Guerras Carlistas: Conflictos dinásticos.
- Guerra de Cuba: Lucha por la independencia de la colonia.
- Cantonalismo: Movimiento insurreccional de carácter federalista.
Crisis de 1808:
- 1807: Manuel Godoy firma el Tratado de Fontainebleau, permitiendo el paso de tropas francesas por España para atacar Portugal.
- Marzo de 1808: Motín de Aranjuez, que provoca la abdicación de Carlos IV en favor de su hijo Fernando VII.